Venezuela: EP Plenary speech by the High Representative / Vice-President Josep Borrell on the situation in the country

12.12.2023
Strasbourg
EEAS Press Team

Check against delivery!  

Señor presidente, señorías, 

Antes de nada, permítame subrayar que la Unión Europea se mantiene firme y coherente en su apoyo a una solución democrática y pacífica, que emane de los mismos venezolanos, para poner fin a la compleja crisis por la que atraviesa el país, y que permita el retorno de Venezuela a una senda democrática, que exige la celebración de elecciones creíbles, inclusivas y transparentes. 

El próximo año - el último de nuestra legislatura, aquí en Bruselas - será un año clave para Venezuela. Tienen una gran oportunidad para poner los intereses de los venezolanos por encima de todo. Por ello, la Unión Europea llama a todas las partes a continuar avanzando en el proceso de negociación que se inició en México, para honrar los acuerdos parciales que han sido suscritos hasta la fecha, incluyendo, en particular, el de Barbados. 

Este acuerdo político fue un paso importante hacia unas elecciones con garantías democráticas. Por eso decidimos prorrogar excepcionalmente sus medidas restrictivas – las de la Unión Europea - por seis meses, en lugar de un año, mandando una señal clara de que esas sanciones no se prorrogarían más allá del próximo 14 de mayo. Y lo hemos dicho muchas veces: estamos dispuestos a revisar dichas sanciones siempre que existan medidas objetivas que permitan avances en el proceso de democratización. 

Lamentablemente, este paso esperanzador se ha visto ensombrecido por los recientes acontecimientos, preocupantes, como la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de anular las primarias de la oposición que dieron la victoria a María Corina Machado, o las numerosas órdenes de arresto, que incluyen a miembros clave de su partido político, Vente Venezuela, y a Roberto Abdul, presidente de la ONG Súmate, quien se encuentra detenido desde el pasado miércoles. 

Además de todo esto, se añade el problema de las inhabilitaciones políticas que impiden a determinados líderes de la oposición participar en la contienda presidencial. Hemos tomado nota del anuncio sobre el procedimiento para la revisión de las inhabilitaciones acordadas por la Contraloría General. Pero lo que es verdaderamente importante es seguir trabajando hacia la habilitación de todos los candidatos políticos en Venezuela.  

Está la cuestión de una posible misión de observación electoral para esas elecciones presidenciales. Quiero aprovechar esta ocasión - y esta tribuna solemne - para subrayar que la Unión Europea considerará cualquier solicitud formal por parte de las autoridades venezolanas, en función de la situación en el país, de las condiciones electorales y de la participación de la oposición en dichas elecciones. 

Aunque no tenga que ver con eso, también quiero aprovechar esta ocasión para abordar la reciente escalada entre Venezuela y Guyana a la raíz de la convocatoria de un referéndum en relación con la disputa territorial sobre el territorio del Esequibo. Esta escalada puede poner en riesgo la estabilidad de la región. Quiero subrayar la importancia de una solución pacífica y diplomática en conformidad con el derecho internacional y el marco multilateral.  

Celebro los esfuerzos liderados por la región y su mediación con ambas partes. Considero que por encima de todo deben evitarse acciones unilaterales. Espero que la reunión de los presidentes de Venezuela y Guyana este jueves en San Vicente y las Granadinas permita rebajar la tensión y evitar, una vez más, soluciones por la fuerza a problemas políticos.  

Muchas gracias. 

Enlace al video (desde 00:20): https://audiovisual.ec.europa.eu/en/video/I-250761 

 

Closing remarks 

Presidente, señorías,  

Creo que ha quedado claro que la Unión Europea ha apoyado activamente todos los esfuerzos para mantener vivo el diálogo político entre venezolanos. Reitero que la única vía hacia una solución pacífica, inclusiva y democrática de la crisis en Venezuela es a través de la negociación política.  

Han hecho ustedes muchas y muy importantes sugerencias para ello. Pero hemos de ser conscientes de que los últimos acontecimientos en Venezuela muestran la fragilidad de lo acordado en Barbados – algunos de ustedes se han cuestionado incluso si valía la pena haber llegado a esos acuerdos a la vista de lo que está sucediendo. Creo que debemos mantener nuestra plena disposición a apoyar e incentivar la continuación del diálogo entre gobierno y oposición, en coordinación y concertación con nuestros socios internacionales y regionales.  

Porque solo una solución pacífica y democrática liderada por los venezolanos mismos va a permitir devolver la estabilidad política, el crecimiento económico y el bienestar social a los millones de venezolanos que hoy lo necesitan.  

Por eso continuaremos apoyando las aspiraciones democráticas del pueblo de Venezuela, aportándole ayuda humanitaria dentro y fuera de sus fronteras. Hay más de 7 millones de venezolanos que han dejado el país y hay que apoyar también a los Estados y sociedades que los han acogido. 

Créanme que he tomado muy buena nota de todos sus planteamientos y, en general, de su profunda preocupación por la situación de los derechos humanos en Venezuela. Los numerosos prisioneros políticos, los impedimentos a los derechos políticos fundamentales, como la inhabilitación de la oposición para ejercer cargos públicos, el aumento de las restricciones a la libertad de prensa o a la sociedad civil deben resolverse cara a las próximas elecciones presidenciales. 

Señorías, también han hecho ustedes muchas alusiones a las sanciones. Les recuerdo que las medidas restrictivas - que así es como llamamos formalmente a las sanciones, que es una palabra que no existe en los tratados, y es una manera coloquial de referirse al concepto de restrictive measures - esas medidas restrictivas adoptadas por el Consejo de la Unión [Europea], que es el único que puede hacerlo, son un medio para fomentar una solución. Son un medio para conseguir una solución negociada y pacífica entre venezolanos y las hemos concebido de forma que no perjudiquen a la población venezolana.  

Son medidas selectivas, graduales y flexibles que deben poder mantenerse, suprimirse, graduarse o limitarse en el tiempo en función de los avances que se realicen hacia el objetivo que perseguimos, que es el restablecimiento de la democracia. No podemos fijarlas para siempre, hay que adaptarlas a las circunstancias. Y en esa adaptación ciertamente se corren riesgos, pero también se corre el riesgo de perder oportunidades.  

De igual manera, seguiremos monitoreando la reciente escalada de tensión entre Venezuela y Guyana, apoyando los esfuerzos para que ambas partes puedan resolver sus diferencias mediante la vía diplomática en un marco multilateral y de acuerdo con el derecho internacional. Una vez más, saludo el papel que ha jugado la región en su intento de desescalar la tensión.  

Y acabo como he empezado al principio de este debate. El próximo año será de gran importancia para Venezuela, tanto como para la región. Habrán pasado ya cinco años desde del 2019. En el segundo semestre del 2024, estaremos abordando nueva una oportunidad para que Venezuela se reinserte plenamente en el seno de los países democráticos y de los mercados financieros internacionales. Espero que seamos capaces de demostrar firmeza y coherencia a la hora de apoyar el deseo de los venezolanos de recuperar esta senda democrática para lo cual las próximas elecciones presidenciales deberían ser una oportunidad que nadie debería perder, y mucho menos poner en peligro. Estaremos atentos y activos para ayudar a que tal cosa ocurra. 

Muchas gracias. 

Enlace al video: https://audiovisual.ec.europa.eu/en/video/I-250763 

Peter Stano
Lead Spokesperson for Foreign Affairs and Security Policy
+32 (0)460 75 45 53
Jennifer Sánchez Da Silva
Press Officer for International Partnerships/Foreign Affairs and Security Policy
+32 (0) 229 58316