La Unión Europea lanza plan de gestión de riesgos y reducción de vulnerabilidades en la región norte de la Provincia de Salta

20.05.2021

La Unión Europea acaba de destinar 600,000 euros (67 millones ARS) para fortalecer las capacidades locales de preparación y de respuesta a las crisis socioambientales y de salud en 30 comunidades originarias de la región norte la Provincia de Salta.

 

Buenos Aires, 20 de mayo de 2021. La Unión Europea acaba de destinar 600,000 euros (67 millones ARS) para fortalecer las capacidades locales de preparación y de respuesta a las crisis socioambientales y de salud en 30 comunidades originarias de la región norte la Provincia de Salta.

Las acciones se desarrollarán en los departamentos de Orán, San Martín y Rivadavia, frecuentemente afectados por inundaciones y sequías, y por emergencias sanitarias relacionadas con la desnutrición infantil, el dengue o el virus del Covid 19.

Las actividades beneficiarán a 16.620 personas, en su mayoría perteneciente a los pueblos originarios Wichí, Guaraní, Toba y Chorote, quienes poseen un limitado acceso a los servicios básicos de agua potable, saneamiento, salud y educación, se han visto seriamente afectadas por las emergencias socioambientales y socio-sanitarias exacerbadas por la pandemia del Covid 19 y no cuentan con herramientas de preparación ante emergencias, ni comunicación entre comunidades y agencias dedicadas a la respuesta, dejándolos aislados y expuestos a desastres.

Los fondos han sido movilizados por la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria Europeas y serán implementados por la organización no gubernamental CISP, expertos en gestión del riesgo de desastres y con más de tres décadas de trabajo en Argentina.

Las acciones de preparación y respuesta se ejecutarán en un plazo de 18 meses y apoyarán el fortalecimiento institucional a través de la capacitación, la coordinación interinstitucional y el equipamiento de los organismos públicos involucrados en la respuesta a emergencias y las comunidades indígenas de la zona de emergencia socioambiental y sanitaria.

Todas las acciones tendrán una activa participación comunitaria, respetando y valorizando el conocimiento local para el diseño e implementación de herramientas de gestión de riesgo tales como el diseño de sistemas de alerta temprana para inundaciones y sequías, la elaboración de planes de acción comunitaria y mapas de riesgos, la identificación de rutas de evacuación, la activación de albergues temporales y el fortalecimiento de estrategias institucionales y comunitarias para una respuesta oportuna con enfoque intercultural, de género y de derechos de la niñez.

Asimismo, se trabajará con los Centros de Desarrollo Infantil de la zona para fortalecer sus capacidades en gestión de riesgos brindando capacitaciones, diseñando conjuntamente una guía para la adaptación del currículo en situaciones de emergencia y creando un sistema comunitario de alerta temprana de desnutrición infantil que permita detectar y dar respuesta a desórdenes nutricionales y discapacidades.

Para garantizar un seguimiento a mediano plazo, la UE también ha destinado 1,6 millones de euros para la ejecución de tres proyectos que trabajarán temas de derechos humanos, resiliencia económica, malnutrición infantil y gobernanza local en las comunidades indígenas más afectadas del territorio salteño.

Las acciones serán ejecutadas por las ONGs Pata Pila, PRONORTE y Gran Chaco y financiadas través del Instrumento de Estabilidad de la UE.

 

Antecedentes

La región norte de Salta se ve afectada por recurrentes inundaciones y sequías que son especialmente duras para las comunidades indígenas más aisladas que quedan sin acceso a alimentos. La población de la región está entre las más vulnerables de todo el país y se encuentra en precarias condiciones higiénico-sanitarias, lo que las expone aún más al riesgo de brotes de dengue e infección por Covid 19.

El 2020 fue un año particularmente difícil. En enero, el gobierno declaró emergencia sociosanitaria en los departamentos de Orán, Rivadavia y San Martín, luego de que se registrara el fallecimiento de 8 niños por desnutrición y deshidratación. En diciembre, Rivadavia y San Martín fueron declarados en estado de emergencia y desastre agrícola debido a la peor sequía de los últimos 40 años.

Adicionalmente, la pandemia del nuevo coronavirus, junto con las medidas para evitar el contagio, ha provocado un mayor aislamiento de las comunidades y ha empeorado el acceso a los servicios básicos de salud.

En 2020, a través de su Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria Europeas, la Unión Europea (UE) destinó 16 millones de pesos argentinos en financiación humanitaria para ayudar a los pueblos originarios de San Martín y Rivadavia afectados por la sequía.

La Unión Europea y sus Estados Miembros son los mayores donantes de ayuda humanitaria en el mundo. La ayuda es una expresión de la solidaridad europea hacia las personas en situación de necesidad. El objetivo de la asistencia es salvar vidas, evitar y aliviar el sufrimiento humano, y salvaguardar la integridad y la dignidad humana de las poblaciones afectadas por desastres causados por fenómenos naturales y crisis causadas por el hombre.

La Comisión Europea, a través de su Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria Europeas (ECHO), asiste en todo el mundo a más de 120 millones de personas afectadas por conflictos y desastres cada año.

 

Contactos

Luca PIERANTONI – Jefe de Cooperación

Delegación de la Unión Europea en Argentina:

Cel.: +5491150992108/ luca.pierantoni@eeas.europa.eu

 

Roman MAJCHER - Experto en respuesta rápida para las Américas

Departamento de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO)

Cel: +507 6673 9135 | WhatsApp: +351 910 416 931/ roman.majcher@echofield.eu

 

Daniele PAGANI– Oficial Regional de Información para América Latina y el Caribe

Departamento de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO)

Cel.: +507 6330-9572 | Whatsapp: +91 98117 82206 / daniele.pagani@echofield.eu