Alto Representante de la UE: “Ante el aumento de las tensiones en nuestras fronteras orientales, la unidad sigue siendo nuestra fuerza”

01.02.2022

TRADUCCIÓN DE CORTESÍA

 

Durante la semana pasada, nuestro trabajo sobre la situación de la seguridad europea y las acciones agresivas de Rusia contra Ucrania continuó con la reunión de os ministros de Relaciones Exteriores de la UE y el envío por parte de EE.UU. y la OTAN de sus respuestas escritas a los "proyectos de tratados" de Rusia. Nos mantendremos en nuestra doble vía de diplomacia y disuasión y ampliaremos nuestro apoyo a Ucrania.

La crisis de Rusia y Ucrania sigue formando parte del centro de las tensiones geopolíticas actuales. La concentración militar rusa en la frontera ucraniana ha aumentado aún más y ahora incluye los preparativos para realizar ejercicios militares en Bielorrusia, que se llevarán a cabo a sólo 18 km de la frontera ucraniana. Moscú también ha anunciado simulacros navales con sus flotas -por ejemplo, en el Atlántico Norte frente a la costa irlandesa-, así como ejercicios militares dentro de Rusia.

Por nuestra parte, los ministros de Relaciones Exteriores de la UE se reunieron el pasado lunes y formalizaron las decisiones que tomamos en Brest: reafirmamos nuestra unidad frente al intento de Rusia de volver a crear líneas divisorias en nuestro continente. Éstas nos traen el recuerdo de las "esferas de influencia", que no pertenecen al siglo XXI y son inaceptables.  Con los ministros acordamos los principales elementos que guiarán nuestros esfuerzos diplomáticos colectivos para convencer a Rusia de que tome la vía del diálogo.

El impulso diplomático

Durante nuestra reunión del Consejo de Asuntos Exteriores también mantuvimos un importante intercambio con el secretario de Estado de EE.UU. La unidad transatlántica es clave y continuaremos nuestra estrecha coordinación y cooperación, como hemos hecho durante todo este proceso.

"Estados Unidos y la Unión Europea han estado coordinando de forma constante, informándose mutuamente y discutiendo los próximos pasos a dar".

Algunos comentaristas han expresado su decepción por la supuesta ausencia de la Unión Europea en el proceso diplomático sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania, diciendo que la UE "no está en la mesa". Si bien es evidente que la UE no se sentó a la mesa de las reuniones bilaterales iniciales entre Estados Unidos y Rusia, y entre la OTAN y Rusia, ello no significa que la UE haya estado ausente del conjunto más amplio y multiforme de discusiones diplomáticas. Estados Unidos y la Unión Europea han estado coordinando de forma constante, informándose mutuamente y discutiendo los próximos pasos a dar. He estado en estrecho contacto con el secretario de Estado de Estados Unidos, y también hemos mantenido un intercambio con el Secretario General de la OTAN y el ministro de Relaciones Exteriores polaco, que actualmente es el Presidente en ejercicio de la OSCE, y con el ministro de Relaciones Exteriores ucraniano. Por supuesto, también estoy en estrecho contacto con mis colegas franceses y alemanes sobre los debates en el formato de Normandía (Francia, Alemania, Ucrania, Rusia). Es muy importante que estas conversaciones de Normandía hayan comenzado de nuevo el miércoles en París, por primera vez desde 2019, y que vayan a continuar en Berlín en las próximas semanas.

Tras esta estrecha coordinación transatlántica, Estados Unidos y la OTAN enviaron el miércoles sus respectivas respuestas por escrito a las demandas rusas publicadas el pasado diciembre. El secretario Blinken y otros funcionarios estadounidenses han dejado claro en público que la respuesta reitera la preocupación por las acciones de Rusia que socavan la seguridad europea; contiene una evaluación de principios y pragmática de las preocupaciones que Rusia ha planteado; y propuestas de áreas en las que puede ser posible encontrar un terreno común.

Recibo con satisfacción las propuestas de Estados Unidos y de la OTAN: tienen el potencial -si se negocian de buena fe- de mejorar la seguridad en Europa, al tiempo que abordan las preocupaciones declaradas por Rusia mediante compromisos recíprocos.

Pretendemos aumentar la transparencia y la confianza, al tiempo que subrayamos la necesidad de respetar los principios básicos sobre los que se establece la seguridad de Europa, en particular el respeto a la soberanía nacional y la integridad territorial de los Estados europeos, as{i como el derecho de los Estados a elegir sus propios acuerdos y alianzas de seguridad. Las disputas deben resolverse pacíficamente y no mediante el uso o la amenaza de la fuerza.

"Preferimos la diplomacia y estamos dispuestos a avanzar, si Rusia va calmando su agresión contra Ucrania y aborda las discusiones sobre la seguridad en Europa de forma equilibrada y recíproca".

Nuestro interés primordial es que prevalezca la razón y que los conflictos que han ido aumentando la desconfianza y el antagonismo en Europa en los años recientes se resuelvan mediante negociaciones. Europa, al igual que Estados Unidos, opta por soluciones pacíficas y negociadas e invita a Rusia a seguir esa vía en lugar de la agresión armada. Preferimos la diplomacia y estamos dispuestos a avanzar si Rusia va calmando su agresividad contra Ucrania y aborda los debates sobre la seguridad en Europa de forma equilibrada y recíproca.

Mayor apoyo de la de la UE a Ucrania

En paralelo, la UE ha aumentado su asistencia financiera a Ucrania significativamente. Después de ya haber asignado más de 17 mil millones desde 2014, La Presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, anunció la semana pasada un nuevo paquete de asistencia financiera a través de préstamos y subsidios de emergencia. Esto incluirá un nuevo paquete de asistencia macrofinanciera de emergencia, de 1,2 mil millones, para apoyar a Ucrania con sus actuales necesidades financieras. El Parlamento Europeo y el Consejo adoptarán este paquete lo antes posible.

En el ámbito de la seguridad y de la defensa, decidimos el pasado mes usar el Fondo Europeo de Apoyo a la Paz para incrementar la capacidad de resiliencia del ejército ucraniano. Actualmente, estamos intensificando nuestro trabajo para poder expandir de la mejor manera nuestro apoyo a Ucrania en la reforma de la educación militar superior. Espero que los Estados miembros puedan prontamente acordar estas modalidades para dar inicio al trabajo.

Hacer frente a las campañas de desinformación del Kremlin

Mientras tanto, la desinformación del Kremlin respecto a Ucrania se está intensificando para crear una impresión muy errónea de una Rusia sitiada por la OTAN y el bloque occidental, quienes cínicamente están empujando a Ucrania hacia un conflicto con Rusia. Según las narrativas a favor del Kremlin, Kiev es retratada como un títere, dirigida por un bloque occidental bélico, que se encuentra preparando una provocación para dar inicio a operaciones militares para reclamar su propio territorio.

Además de ser fundamentalmente erróneas, dichas narrativas incrementan la tensión, buscan crear incertidumbre y confusión en el público y generar pretextos peligrosos para escalar las acciones. Como parte de nuestra lucha contra las campañas de desinformación promovidas por fuentes favorables al Kremlin, nuestros expertos han identificado y desacreditado más de 5000 casos que apuntaban a Ucrania.  Hemos expuesto siete de los mitos más predominantes y peligrosos sobre Ucrania.

Trabajamos estrechamente con autoridades ucranianas y la sociedad civil para entregar soporte técnico y financiero para ayudarlos a combatir la manipulación de la información e interferencias extranjeras. El recientemente establecido Centro para Comunicaciones Estratégicas y Seguridad de la Información ucraniano ha mostrado buenos resultados en sus primeros meses de operación y continuará creciendo. Ucrania continuará contando con la UE en este ámbito.

El frente de la ciberseguridad

Las acciones coercitivas contra Ucrania han coincidido con un ciberataque. Este mes, una cantidad de páginas web del gobierno ucraniano y de plataformas de servicio han sido desfiguradas con mensajes engañosos y, peor aún, elementos destructivos fueron encontrados en algunos sistemas informáticos del gobierno y en otras partes de la sociedad.

Los ciberataques son rara vez usados sólo para causar daños a sistemas operativos. Tienen el propósito de provocar efectos psicológicos, intentar deslegitimar a autoridades ucranianas y difundir la desconfianza y el miedo entre la población general.

Afortunadamente, las autoridades ucranianas han reaccionado prontamente y han remediado la situación. Esto ha servido como buen ejemplo de la resiliencia de la sociedad ucraniana contra las presiones a las que se enfrentan. La UE apoya activamente a Ucrania en enfrentar amenazas cibernéticas.

El momento más peligroso de la era post-Guerra Fría

Como lo he declarado anteriormente esta semana, estamos atravesando el momento más peligroso de la era post Guerra Fría. Al mismo tiempo, tenemos que evitar alimentar una escalada de tensiones en espiral y seguir el llamado del Presidente Zelensky de evitar el “pánico”. En esta línea, durante el Consejo de Asuntos Exteriores de la semana pasada, hemos acordado mantener firme nuestra presencia diplomática en Kiev.

“Rusia está librando una guerra de nervios, así que tenemos que mantener la nuestra.”

Rusia está librando una guerra de nervios, así que tenemos que mantener la nuestra. En este enfrentamiento estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo para hacer funcionar la diplomacia, usando todos los caminos posibles.  En este contexto, deploro la decisión de las autoridades rusas, anunciadas el viernes, de restringir el ingreso a Rusia a un número desconocido de representantes de países miembros e instituciones de la UE. Esta decisión carece de cualquier justificación legal y de transparencia y será respondida de manera apropiada. Con esto, Rusia continúa alimentando un clima de tensiones en Europa, en vez de contribuir a la desescalada.

Estamos preparados en caso de que la diplomacia falle y estamos evaluando todas las opciones. Esto incluye mejorar nuestra resiliencia, incluyendo el trabajo con socios como los Estados Unidos, Catar y Azerbaiyán, en el tema del suministro de gas en caso de que Rusia decida reducir o detener los suministros.

Como parte de nuestro trabajo de disuasión, hemos avanzado con los preparativos de una respuesta de alto impacto que podría infligir costos severos a la economía rusa y a su sistema financiero. También estamos considerando medidas de control de exportaciones que tendrían un efecto a largo plazo, negando a Rusia productos que necesita para cumplir con sus ambiciones estratégicas. Los Estados miembros en el Consejo van a decidir en base a una propuesta elaborada por mi persona, en calidad de Alto Representante. Estoy trabajando estrechamente con la Comisión para asegurar que nuestra propuesta conjunta sobre la implementación de medidas siga inmediatamente mi primera propuesta sobre el establecimiento de sanciones económicas y financieras para que las decisiones sean adoptadas lo antes posible en caso de ser necesario.

Como lo declaré durante mi primera visita a Ucrania a principios de enero, la Unión Europea no dudará en apoyar la soberanía de Ucrania, su integridad territorial y su derecho a la autodeterminación. Ucrania es nuestro socio y vecino: su seguridad también es la nuestra.