Cumbre UE-CELAC: Observaciones de prensa del Alto Representante/Vicepresidente Josep Borrell a su llegada

Bueno, aquí estamos, ocho años después, ocho años después de la última reunión, estamos aquí celebrando esta reunión UE-CELAC [Cumbre] que, en las actuales circunstancias geopolíticas, es un imperativo político. Es un momento para reunirse, relanzar y reconstruir nuestra relación. 

Estamos todos juntos, mil millones de personas, 60 países. Creo que va a ser un éxito en sí mismo. Pero el encuentro es algo más que un encuentro, es el punto de partida de una nueva relación entre la Unión Europea y América Latina [y el Caribe]. 

Hablaremos de alianzas digitales. Tendremos una reunión específica con los Ministros del Mercosur, otra reunión con el Caribe [Líderes], otra [una] sobre Venezuela. Y luego, la sesión plenaria [de la Cumbre], más el Foro Empresarial [Mesa Redonda], el Foro Social. Está lleno de eventos, y estoy muy contento de que la mayoría de los líderes europeos y latinoamericanos [y caribeños] hayan venido. 

Para mí, fue uno de los eventos más importantes durante mi mandato. Trabajamos mucho para que eso suceda, y estoy seguro de que será un éxito y un buen punto de partida para una relación más fuerte entre América Latina y el Caribe y los europeos. 

Estamos unidos por la cultura, estamos unidos por la historia. Somos socios naturales, pero hemos de ser algo más que el resultado de la historia. Hemos de ser el resultado de la voluntad política de seguir trabajando juntos. 

Hay que hacer inversiones, heno que hacer cables ópticos, hay que hacer carreteras, puentes, fábricas, pero sobre todo hay que crear derechos y libertades que unan Políticamente esas dos partes del mundo que tienen tanto en común. 

Preguntas y respuestas 

  1. ¿Teme que el compromiso sobre Ucrania [en la declaración conjunta] se diluya demasiado?

Sí, estamos trabajando en eso. Estoy seguro de que encontraremos una manera de decir lo que ya se ha dicho en las Naciones Unidas. No espero más que eso: repetir lo que ya se ha dicho en las Naciones Unidas sobre la invasión rusa de Ucrania. 

  1. ¿Por qué se tardó tanto [en celebrar una Cumbre UE-CELAC]? ¿Por qué ahora?

Esa es una buena pregunta. ¿Por qué tomó tanto tiempo? Bueno, la COVID-19 [pandemia] «ayudaba». Durante la COVID-19 [pandemia], nos quedamos dos años sin contactos diplomáticos [en persona]. Pero no es solo la COVID-19, porque la COVID-19 no duró ocho años. Es porque, ya sabes, ya que éramos socios naturales, no prestamos suficiente atención. Esta es la razón; Los europeos no prestaron suficiente atención a los latinoamericanos. Y ahora tenemos que reaccionar y tener en cuenta el nuevo escenario geopolítico con el surgimiento de China y el nuevo papel de Rusia. Tenemos que expresar y mostrar no solo preocupación, sino compromiso. 

  1. ¿Significa eso que tienes miedo de perder la carrera contra China, especialmente en América Latina?

No estamos en una carrera con China. China está creciendo. Es muy grande, y está creciendo, está comprando. Se ha convertido en el primer socio comercial con América Latina. [Es] algo normal. Pero seguimos siendo el primer inversor en América Latina. Y el papel de Rusia en términos de relaciones económicas es puramente negligeable. 

  1. Sobre la Iniciativa del Grano [Mar Negro].

Esa es otra gran pregunta. Lamento decir que hoy Rusia se ha negado a prolongar este acuerdo. Esto es algo muy serio que creará muchos problemas para muchas personas en todo el mundo. Nosotros, por nuestra parte, haremos todo lo posible a través de nuestros carriles solidarios, con el fin de poner a disposición el grano ucraniano a las personas que comen de él. Tengo que culpar a Rusia por esta decisión, completamente injustificada, que armoniza el hambre del pueblo. 

  1. ¿Por qué Rusia culpa a la UE de no levantar las sanciones para permitir [la exportación de] sus productos agrícolas?

Eso es una completa tontería. No tiene nada que ver [con eso], eso es solo una excusa. 

  1. Sobre el cambio climático, ¿te preocupa el calentamiento global?

Ciertamente, estoy preocupado. ¿Cómo puedo no preocuparme por el calentamiento global? Por supuesto, lo estamos. 

  1. ¿De qué estás hablando hoy [con respecto a] el calentamiento global?

Sí, hablaremos de ello, y tenemos que discutir cómo podemos cooperar con los países latinoamericanos, que tienen la mayor biodiversidad del planeta y la gran zona verde de la Amazonía. 

  1. Después de que comenzó la guerra, vieron el potencial de los países latinoamericanos como proveedores de recursos para la guerra. Este escenario hizo que Europa prestara atención a América Latina y dijera: «de acuerdo, necesitamos fortalecer las relaciones».

No tenemos que mirar a los países latinoamericanos a través de un enfoque extractivo. Tenemos que tener mucho cuidado de no aparecer como alguien que está preocupado y preocupado por los países latinoamericanos porque necesitamos sus materiales. Sí, los necesitamos, pero no es solo por eso. Tenemos que apoyar a estos países para agregar valor a sus recursos minerales. América Latina tiene una larga historia de rechazo de enfoques extractivos, y tenemos que continuar así. 

  1. ¿Ve alguna posibilidad de que haya un gran avance en Mercosur hoy?

No espero un gran avance, pero espero expresar la voluntad de seguir trabajando duro en eso para llegar a un acuerdo antes de fin de año. 

  1. Nuestros minerales — cobre, litio — América Latina es una gran fuente, pero ¿va a ser un tema en esta Cumbre?

Bueno, no especialmente. No veo que vaya a ser un tema específico. Pero es importante para ambas partes. 

  1. ¿Qué podemos esperar de esta Cumbre?

De esta Cumbre debemos esperar que América Latina y Europa se Cojan de la mano y enfrenten juntos los problemas globales del mundo, trabajar en colaboración. Hace mucho tiempo que no nos hemos hablado unos a otros, y espero que hoy sea el punto de partida de una relación más fuerte y más Comprometida, buscar el interés común de estas dos regiones del mundo que están más cerca de la de la otra por razones históricas y culturales. Hemos de ir más allá de la historia para construir un futuro basado en la voluntad de trabajar juntos. Ya verá, de aquí saldremos cogidos de la mano, enfocando al futuro.

  1. ¿Tema se hablará de derechos humanos con Nicaragua y con Venezuela?

Por supuesto, claro que sí.