Implicancias de Covid-19 para la acción exterior de la UE: observaciones de Alto Representante UE Josep Borrell en el Comité AFET-SEDE-DROI (TRADUCCIÓN NO OFICIAL)

30.04.2020
Brussels

Gracias por esta oportunidad de discutir las implicancias de esta pandemia en los asuntos exteriores de la UE, y por su fuerte apoyo a una respuesta conjunta de la UE a esta crisis global. Esta es realmente una crisis global que está afectando a todos los aspectos geopolíticos.La semana pasada en el Plenario, el Parlamento Europeo cumplió con lo que los ciudadanos quieren ver de sus representantes en Europa. Es decir, una fuerte capacidad para generar consenso y tomar decisiones rápidas y audaces para responder a la crisis de COVID. Respaldó, prácticamente por unanimidad, las propuestas de la Comisión de medidas financieras en apoyo de los Estados miembros en esta crisis.Su informe, que recomienda una respuesta coordinada a esta crisis, es un fuerte llamado para que Europa juegue un papel de liderazgo, algo que necesitamos porque hoy en día existe una falta de liderazgo bastante importante en el mundo.A pesar de las críticas iniciales, la verdad es que la UE ha sido extremadamente activa y productiva en dar una respuesta a la pandemia que puede ilustrarse en muchos niveles.

Creo que hemos demostrado una capacidad sin precedentes para coordinar, por ejemplo, la repatriación de 500,000 ciudadanos europeos varados en terceros países. Nunca imaginé que hubiera tantos turistas europeos viajando al extranjero. Han visto interrumpidos sus planes de viaje por lo que sucedió con el tráfico aéreo y el cierre de las fronteras.Creo que podemos estar orgullosos de que, junto con los Estados miembros, hayamos organizado la repatriación de casi 500,000 personas. Todavía faltan 90,000, pero espero que podamos terminar la repatriación para fines de la próxima semana.También hemos estado trabajando en una respuesta global y multilateral y hemos desarrollado lo que llamamos Team Europe, junto con la Comisión y los Estados miembros, para ayudar a otros países, especialmente a los más vulnerables, y especialmente a África.No voy a engañar a nadie, esto no es dinero fresco. No tenemos dinero fresco, por desgracia. Tenemos que reestructurar y reorientar nuestros recursos y nuestros programas para dar prioridad a la lucha contra la pandemia y donde más se necesita. Se centrará en fortalecer los sistemas de salud y responder a la crisis socioeconómica inicial.

Creo que incluso si estamos gravemente afectados por la crisis del coronavirus, tenemos que mostrar solidaridad con otros países que se encuentran en una situación mucho peor que nosotros para enfrentar este problema. Porque necesitamos que ellos también lo superen, porque si no lo hacen, nunca estaremos a salvo. África tiene que tener éxito en la lucha, porque estamos comprometidos con el mismo problema y no estaremos a salvo hasta que todos lo estén.Finalmente, hemos estado trabajando mucho en la desinformación, contrarrestando las noticias falsas y promoviendo una narrativa positiva de solidaridad y compromiso de la Unión Europea. Como dije, estamos involucrados en una batalla de narrativas sobre quién es el mejor y cuál es el mejor sistema político para poder enfrentar este problema global. Y esto afectará el panorama geopolítico después de la crisis.Puedo hablar sobre muchas otras cosas, pero como el presidente, David, me ha hecho dos preguntas muy concretas sobre los Balcanes Occidentales y Turquía, creo que sería bueno si puedo responderle de manera directa e inmediata.Permítanme comenzar por los Balcanes Occidentales. La UE tiene una relación particularmente estrecha con nuestros socios en los Balcanes Occidentales. Ellos también están sufriendo con un número cada vez mayor de personas afectadas por el coronavirus. Hemos estado tratando de apoyarlos para abordar las necesidades inmediatas en el sector de la salud y en general en el impacto socioeconómico que están produciendo las medidas de confinamiento. Han informado sobre 10,000 casos de coronavirus y 250 muertes. Incluso, si los números no son tan altos en comparación con Italia y España, me temo que es probable que esto aumente aún más.

Se ha reasignado un paquete de más de € 410 millones para apoyar a la región: € 38 millones para necesidades inmediatas y los otros € 373 millones para la última recuperación socioeconómica. Este apoyo se está poniendo en [acción sobre el terreno] trabajando junto con las agencias de las Naciones Unidas.También incluimos los Balcanes Occidentales en las iniciativas de la UE cuando es posible. Por ejemplo, en el Fondo de Solidaridad de la UE o en la adquisición de equipos de protección o médicos. Los países de los Balcanes Occidentales son parte de esta adquisición conjunta que tiene la intención de dar una respuesta más rápida y económica a las necesidades de herramientas médicas y capacidades de protección médica.Sobre el esquema de autorización de exportación para equipos de protección, la Comisión presentó una nueva propuesta la semana pasada y me complace confirmar que ahora prevé una exención para los Balcanes Occidentales. Era muy necesario y muchas personas lo han estado pidiendo, entre ustedes, y estoy muy feliz de poder anunciar que esta excepción ya ha sido acordada en la Comisión.En Turquía, después de la reunión con el Presidente [Recep Tayyip] Erdogan el 9 de marzo de 2020, hace casi dos meses, los Presidentes del Consejo Europeo [Charles Michel] y la Comisión [Ursula von der Leyen] me ordenaron hacer un balance de la implementación de la Declaración conjunta de marzo de 2016.

El trabajo está en curso. Me comunico regularmente con el Ministro de Asuntos Exteriores de Turquía [Mevlüt Çavuşoğlu], lo llamaré mañana nuevamente. Estamos intercambiando puntos de vista sobre varios temas que aún necesitan ser discutidos. El trabajo aún no está finalizado y creo que tenemos que aumentar y continuar nuestros esfuerzos en este sentido, teniendo en cuenta que para Turquía la migración no es único problema. No quieren ser considerados como un camino para la migración y ser recompensados ​​financieramente por eso.Hay muchos otros temas que formaron parte del acuerdo de 2016, en relación con la liberalización de visas, la modernización de la unión aduanera o la salida a las conversaciones para la ampliación. No se trataba solo de detener a los migrantes y obtener dinero por ello. Incluso si hubieran estado trabajando mucho para eso, quieren hablar de todo, y creo que tenemos que entenderlos y esto es lo que estamos tratando de hacer. Espero que después del peak de la crisis del coronavirus, podamos ofrecer más información al respecto.En las misiones de coordinación consular y PCSD [Política Común de Seguridad y Defensa], como dije, nuestra acción inmediata se ha centrado en la repatriación de 600,000 turistas y viajeros europeos. 500,000 ya han regresado a casa y esto ha requerido un tremendo esfuerzo de coordinación con el Servicio Europeo de Acción Exterior, la Comisión y los Estados miembros.Creo que no hay precedentes con un éxito tan grande y tenemos que estar orgullosos de ello. Y, tal vez, deberíamos explicar más a la gente lo que la Unión Europea ha hecho, porque me pregunto cuántos de estos cientos de miles de personas son conscientes de que la Unión Europea ha echado una mano para que regresen a casa.

Entonces, hablemos de nuestras misiones CSDP. Esto se está convirtiendo en algo complejo y difícil de gestionar porque parte del personal de estas misiones se ha visto afectado y algunos Estados miembros están procediendo a la repatriación de su personal.Pero a pesar de todas las dificultades, nuestro despliegue ha continuado funcionando y todas las misiones y operaciones civiles y militares mantienen presencia en el terreno con un número reducido de personal. Continúan las actividades tanto como sea posible teniendo en cuenta la seguridad de nuestro personal.Hemos implementado medidas temporales para preservar la seguridad y la salud de nuestro personal y también seguimos comprometidos a continuar apoyando a nuestros socios. En algunos países tuvo que detenerse porque no había forma de continuar brindando este tipo de asistencia. Pero todavía estamos en el terreno, no nos hemos retirado de ningún país. Nos quedaremos ahí. Permítanme dar algunos ejemplos concretos de cómo nuestras misiones PCSD están ayudando a esos países en su lucha contra la pandemia.Por ejemplo, en el Sahel, en Malí, nuestra misión civil de creación de capacidad en la Unión Europea continúa apoyando a las autoridades locales. Hemos donado varios miles de máscaras y otros equipos médicos.Lo más importante, en Somalia, nuestra Misión militar de entrenamiento de la UE continúa apoyando con actividades de tutoría al equipo médico del Ejército Nacional de Somalia que se ocupa de las emergencias de la pandemia.Quiero destacar especialmente la importancia de lo que estamos haciendo al trabajar junto con las autoridades fronterizas palestinas en Cisjordania, utilizando una clínica móvil y un sistema de detección donado por la Misión civil de Asistencia Fronteriza de la Unión Europea para el punto de cruce de Rafah.

Estimados miembros, aparte de estos casos específicos, estamos atravesando una crisis global de una magnitud sin precedentes. Nunca en la historia humana, varios miles de millones de personas han sido confinadas en sus casas. Esta crisis solo puede resolverse mediante una respuesta multilateral mundial a través de la coordinación, la solidaridad y la asociación. Tenemos que prestar atención a nuestras necesidades en casa. El virus puede crear devastación en países sin suficientes médicos. Debemos recordar que en Europa, por ejemplo, tenemos 40 médicos más por cabeza que en África.Por lo tanto, debemos brindarles ayuda con pruebas y equipos médicos de protección, especialmente en los campamentos de refugiados donde las personas viven sin acceso a agua limpia o saneamiento adecuado. Para decirles a estas personas que tienen que practicar la distancia social, aléjese a dos metros el uno del otro y lávese las manos con gel, cuando no haya agua y estén hacinados en decenas o en campamentos, muestra cuán diferente es su situación.Hemos estado trabajando para proporcionar una respuesta multilateral en contacto con los Ministros de Asuntos Exteriores del G7 y el G20, y también con las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y el Programa Mundial de Alimentos. He estado hablando con todos ellos cada dos días. Por ejemplo, el Programa Mundial de Alimentos puso sobre la mesa la necesidad de brindar asistencia a más de 50 millones de personas en riesgo de hambre. Y como me dijo el presidente de este programa [David Beasley], el colapso de las cadenas logísticas y todas las dificultades para llegar a estas personas harán que mueran más personas por hambre que por la enfermedad misma.Nosotros, la Unión Europea, hemos sido una de las primeras y más fuertes voces en respaldar al Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, y a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, pidiendo el uso máximo de la excepción humanitaria en los regímenes con sanciones.Tenemos que volver a eso, porque muchas personas no creen que puedan participar en la asistencia humanitaria a Irán o Venezuela, sin caer bajo las sanciones estadounidenses. Y tenemos que aclarar esto, porque la situación en estos países está completamente fuera de toda consideración humana y vamos a pedir nuevamente que se alivien las sanciones.

Finalmente, esos días hicimos una declaración clara en apoyo de la Organización Mundial de la Salud tras la decisión de los Estados Unidos de suspender su financiación. En mis conversaciones con el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, lo he estado escuchando decir que esta crisis es una oportunidad para reconstruir una economía y una sociedad mejor, más verde, más sostenible y más resistente. Pero quién sabe qué va a pasar. En el pasado, después de la pandemia que ocurrió hace 100 años, la llamada gripe española, murieron más de 50 millones de personas y el mundo no mejoró después, por el contrario, el mundo fue a la guerra.Tenemos que evitar el aumento de las tensiones geopolíticas y tenemos que financiar la asistencia y el alivio de la deuda en áreas críticas. Tenemos que apoyar los esfuerzos del G20 y las instituciones financieras internacionales. He estado en contacto con la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional [Kristalina Georgieva] pidiéndole más ayuda.Creo que la ayuda que están brindando a los 70 países más pobres del mundo es bastante tímida. Es bueno, pero no es suficiente, solo durante seis meses y solo tasas de interés; es demasiado corto y muy poco. Y los países de ingresos medios también necesitan asistencia. Si no, toda la economía mundial puede entrar en crisis. Pero para eso, el Fondo Monetario Internacional debería poder lanzar una nueva ronda de Derechos Especiales de Giro. Por el momento no es posible debido a la oposición de los Estados Unidos.

Hemos presentado un ambicioso paquete de Team Europe con € 16 mil millones para apoyar a nuestros socios, y ya podemos decir que la contribución total asciende a más de € 20 mil millones, sumando los préstamos del Banco Europeo de Inversiones. Hemos dado prioridad a África, a los Balcanes Occidentales y al vecindario. Pero no nos olvidamos de América Latina, especialmente de los países vecinos de Venezuela y también de los grupos de población en riesgo, como los que están en los campos de refugiados como ya mencioné.Permítanme hablar ahora sobre la lucha contra la desinformación y la promoción de una narrativa positiva de la Unión Europea. Me rompe el corazón y casi me hace llorar al ver que se quema la bandera europea en Italia. En el informe que hice la semana pasada, destaqué la importancia de que la Unión Europea luche contra la desinformación externa, las noticias falsas y los ataques cibernéticos.Estamos comprometidos en esta batalla de narrativas que tiene un importante componente geopolítico. Existe una cierta instrumentalización de la ayuda brindada por algunos gobiernos para apoyar sus propias agendas y arrojar dudas sobre la confiabilidad de la Unión Europea, a veces con un giro y una verdad a medias, a veces solo con [información] falsa.Toda ayuda es bienvenida y quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer especialmente la ayuda brindada por China. Hay que recordar que al comienzo de la crisis, cuando China fue severamente afectada y la epidemia aún no había llegado a Europa, estábamos ayudando a China y ahora nos están ayudando. Es muy bienvenido y no tenemos nada en contra de eso, pero tal vez no promocionamos en los medios tanto como ellos, la ayuda que nosotros brindamos, como algunos países están promoviendo la ayuda que ellos nos están brindando hoy.

Creo que debemos mejorar para mostrar lo que está haciendo la Unión Europea. Hacemos mucho, pero gastamos menos recursos y prestamos menos atención a la explicación de lo que estamos haciendo. Creo que tenemos que usar todas las herramientas que estamos desarrollando y unir fuerzas con otras instituciones europeas para comunicar nuestras acciones estratégicamente.

Y ustedes, miembros del Parlamento Europeo, tienen un papel importante que desempeñar al transmitir el mensaje al público en sus países de origen como embajadores parlamentarios de la Unión Europea en todo el mundo.Finalmente, al encontrar la salida de la crisis, debemos recordar que ninguno de los otros problemas en los que nos enfocamos antes de que comenzara el coronavirus se ha ido. De hecho, están empeorando. Y si el coronavirus [crisis] se profundiza, los conflictos de larga duración también se profundizarán, especialmente en nuestro vecindario. A pesar del llamado del Secretario General de las Naciones Unidas [António Guterres], los combates en Libia han comenzado de nuevo, más ferozmente que nunca. Y en otras partes del mundo, la paz es muy frágil.Hay algunas mejoras en Yemen y Afganistán con el intercambio de prisioneros y un alto al fuego muy frágil. Pero no podemos decir que el coronavirus y el llamado de las Naciones Unidas hayan sido un incentivo para dejar de luchar, por desgracia.

Después de la crisis, enfrentaremos crecientes tensiones geopolíticas, especialmente entre Estados Unidos y China. Y nosotros, los europeos, tendremos que hacer nuestro trabajo allí. No hay forma de salir de esta crisis sin una fuerte coordinación entre China, Estados Unidos y Europa. Pero desafortunadamente, China y Estados Unidos no han estado disminuyendo las disputas entre sus países. Eso significa que, para nosotros los europeos, existe una oportunidad y una responsabilidad.Estoy agradecido por el apoyo crucial del Parlamento. Su apoyo será igualmente necesario durante la negociación de las próximas perspectivas financieras. Hablamos mucho sobre eso, porque tal vez a través del Marco Financiero Plurianual vamos a dar una respuesta sólida hacia nuevas herramientas financieras.Creo que debemos garantizar un alto nivel de ambición para asegurarnos de que la Unión Europea tenga los medios para enfrentar los desafíos y las oportunidades que acabo de compartir con ustedes.La Unión Europea tiene que tocar los corazones y las mentes de los europeos. Tienen que percibir, sentir que la Unión Europea está allí para protegerlos. Y la respuesta a la crisis sería mucho peor sin la Unión Europea. Intentemos trabajar juntos en este esfuerzo.Muchas gracias por su atención.