Apoyo de la Unión Europea para afianzar la migración como oportunidad

07.09.2020
Bogotá

La Unión Europea (UE) aprobó una inversión de 12 millones de euros (más de 50 mil millones de pesos) para seguir contribuyendo a la respuesta regional frente al flujo de refugiados y migrantes venezolanos en Colombia, Ecuador y Perú. El presupuesto aprobado (10 millones del presupuesto de la UE y 2 millones del Gobierno de Alemania), está orientado a la protección e integración de migrantes, refugiados y comunidades de acogida en los tres países suramericanos.

La acción, que ejecutará la cooperación alemana a través de la GIZ, trabajará en la regularización de migrantes y refugiados en los términos establecidos por cada país y promoverá la integración socioeconómica con asistencia directa a las comunidades nacionales de acogida.

 

Otra línea de trabajo se orienta a acompañar las víctimas de violencia sexual y basada en género, explotación trata y tráfico de personas desde un enfoque de prevención y protección, y en alianza con organizaciones locales de la sociedad civil. Este enfoque de protección incluye combatir la xenofobia y la discriminación con comunidades de acogida y grupos organizados de migrantes.

 

“Esta iniciativa europea contribuye a los esfuerzos globales por alcanzar una migración segura, ordenada y regular. También sustenta el compromiso de la UE y sus Estados Miembros con los impactos de los flujos migratorios en América Latina, el cual expresamos en Bruselas con ocasión de la Conferencia de Solidaridad y que reiteramos recientemente en el marco de la Conferencia de Donantes, reconociendo el esfuerzo de los gobiernos y los ciudadanos de la región” indicó la embajadora de la Unión Europea en Colombia, Patricia Llombart.

 

Se calcula que, a diciembre del año pasado, 4,8 millones de venezolanos habían salido de su país, lo que representa más del 13% de la población total La mayoría de los refugiados y migrantes venezolanos se encuentran en Colombia (1.631 millones), Perú (864.000), Ecuador (385.000), Chile (371.000), Brasil (224.000), Argentina (145.000). En términos absolutos, 4 naciones (Colombia, Perú, Chile y Ecuador) concentran más del 65% de los venezolanos que han abandonado su país desde 2017 hasta finales de 2019.

 

Dichas acciones contribuirán a la estrategia de integración socioeconómica adoptada por el Gobierno de Colombia, a través del impulso y formalización de emprendimientos productivos, el fortalecimiento de unidades de negocio y la orientación para el acceso a empleos formales en diálogo con el sector privado. En efecto, La UE y la GIZ esperan apoyar directamente los medios de vida de comunidades de acogida, ciudadanos retornados, refugiados y migrantes. 

 

En Colombia, la presente acción se implementará en el departamento de Norte de Santander, en particular los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario y Pamplona. Así mismo, la acción ha destinado recursos para apoyar la “Iniciativa Bogotá” en el acceso a rutas de regularización, albergues y centros de protección para víctimas y contención de la xenofobia.

 

“Las historias de lucha, resiliencia y solidaridad son comunes a los desafíos migratorios que enfrentamos en Europa y América Latina.  La dignidad y los derechos fundamentales de millones de seres humanos están en juego y por ello debemos confluir en una respuesta colectiva, articulada y eficaz que nos permita aprovechar las oportunidades de la migración”, recordó la embajadora Llombart.

 

Este apoyo se enmarca también en la estrategia "Team Europe" o “Equipo Europa”, que tiene como objetivo combinar los recursos de la Unión Europea, sus Estados miembros y las instituciones financieras, en particular el Banco Europeo de Inversiones y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo para apoyar a los países asociados en la lucha contra la pandemia del coronavirus y sus consecuencias.