Convocatoria de ponencias: Conferencia organizada conjuntamente por UNU-WIDER y la Alianza Mundial para la Cooperación Eficaz al Desarrollo

El Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-WIDER), en nombre de la Alianza Mundial para la Cooperación Eficaz al Desarrollo (GPEDC) y con el apoyo de la Unión Europea, está organizando una conferencia internacional de investigación sobre la eficacia de la cooperación al desarrollo.

La conferencia proporcionará un foro para la presentación y el debate de investigaciones de alta calidad que hablen de la relación entre la ayuda al desarrollo y los resultados del desarrollo, incluidos los factores que limitan e influyen en la eficacia y el rendimiento de la ayuda. Dadas las tendencias actuales en las asignaciones de ayuda y en la cooperación al desarrollo, nos interesan especialmente las ponencias centradas en los países frágiles y afectados por conflictos y en los países de renta baja, pero también son bienvenidas las investigaciones realizadas en otros lugares, incluidos los países en los que la dependencia de la financiación externa en condiciones favorables es menor.

La conferencia se celebrará en noviembre de 2022 (fechas por confirmar) en Bruselas. Las principales conclusiones de la conferencia se recopilarán para aportar datos a la labor de la AGCED y, en particular, a la Reunión de Alto Nivel de la AGCED que se celebrará en Ginebra en 2022. Los cuatro principios de la "cooperación eficaz al desarrollo" constituyen la base del trabajo de la AGCED:

(1) apropiación de las prioridades de desarrollo por parte de los países en desarrollo

(2) centrarse en los resultados

(3) asociaciones inclusivas, y

(4) transparencia y responsabilidad mutua.

Acerca de la conferencia

La conferencia, de dos días de duración, ofrecerá un foro para debatir investigaciones innovadoras, teóricas y empíricas, así como sus conclusiones políticas. Son bienvenidas las presentaciones de ponencias individuales, así como de paneles. Los paneles incluirán de 3 a 4 ponencias y podrán incluir un ponente. Son bienvenidos los análisis cualitativos y cuantitativos; los análisis basados en nuevas fuentes primarias o en datos existentes; los estudios de casos individuales o múltiples; así como las revisiones de alta calidad de la literatura y los resultados de la investigación. 

Más información sobre la convocatoria de ponencias aquí.

Fecha límite para la presentación de ponencias: 19 de abril de 2022.