Sigue la cooperación con cafeteros/as del Huila para cumplir requisitos del Reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación

La Unión Europea, la Federación Nacional de Cafeteros y la Gobernación del Huila organizaron en Neiva el “Foro para exportadores de café del Departamento del Huila”, en el cual más de 85 productores y productoras interesados en el mercado europeo pudieron socializar y resolver dudas y preguntas sobre la implementación del Reglamento de la UE sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR/2023/1115).
El reglamento empezará a regir el 31 de diciembre de 2024 y establece nuevos requerimientos para comercializar siete materias primas y sus derivados en la Unión Europea. En Colombia, de estos siete productos, las tres cadenas con mayores niveles de exportación a la UE son el café, el cacao y el aceite de palma. Según el Reglamento, cualquier operador o comerciante que exporte al mercado europeo debe demostrar que los productos no provienen de tierras recientemente deforestadas ni han contribuido a la degradación forestal. 
Erik Dhaenens, Consejero de Medio Ambiente, Clima y Empleo de la Delegación de la UE en Colombia, socializó el origen del reglamento, los requerimientos para su implementación por parte de las y los productores, y los procedimientos de cumplimiento requeridos para la exportación. "El mundo se está transformando para asegurar a los consumidores que los productos que compran tengan sistemas de trazabilidad, sean más sostenibles y estén libres de deforestación. En la Unión Europea, esta tendencia resultó en el Reglamento 2023/1115. Gracias a nuestro proyecto piloto con la Gobernación del Huila, la Federación Nacional de Cafeteros y los cafeteros y las cafeteras del departamento, estamos apoyando al sector cafetero para que cumpla con los requisitos del Reglamento, siga exportando café sostenible y de calidad a nuestros países, y se vuelva aún más competitivo en un mundo en constante cambio”, afirma el Consejero Dhaenens.
El departamento del Huila es el mayor exportador de café a la Unión Europea, motivo por el cual la Gobernación se comprometió a impulsar este piloto: “Nos llena de orgullo ser el departamento con mayor exportación de café a la Unión Europea y con menores índices de deforestación. Nuestro compromiso con la protección del medio ambiente no sólo se traduce en la ampliación de las áreas protegidas, sino en la promoción de una caficultura sostenible que nos permita seguir llevando nuestro delicioso café a todos los rincones de Europa” dijo Carlos Cuellar, Secretario de Agricultura del Departamento.
Germán Bahamón, Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros, y Marcela Gaviria, Directora de Proyectos y Alianzas, compartieron los avances de la Federación en la implementación de la reglamentación, y reiteraron su compromiso de trabajo conjunto con la Unión Europea, el Gobierno nacional y la Gobernación del Huila: "Agradecemos a la Unión Europea por facilitar esta articulación de esfuerzos para satisfacer el mercado europeo con el mejor café del mundo. Casi un tercio de las exportaciones de café de Colombia salen a la Unión Europea, y con el Reglamento 2023/ 1115 queremos tener la certeza de hacer las cosas como debe ser, con la UE como socio", indicó Bahamón. Además, añadió: “Hemos avanzado en la georreferenciación para la no deforestación y ahora queremos avanzar en la democratización de la debida diligencia para que las oportunidades de exportación no sean para unos pocos, sino que todos los caficultores colombianos, 552.000 familias cafeteras, puedan exportar”.
Este Foro hace parte del piloto de implementación del reglamento que se desarrolla en el departamento del Huila con el sector cafetero, y que espera ser un ejemplo para que el resto del país y las cadenas asociadas también puedan avanzar. Como lo indicó Jimena Velasco, Asesora del Gobierno para asuntos cafeteros, “El piloto en el Huila nos sirve muchísimo como gobierno nacional para que podamos ir corrigiendo y ajustando los pasos para cumplir. Sabemos que el café, el cacao y la palma no son motores de deforestación en nuestro país y tenemos la tarea de hacer diplomacia para demostrarle eso a la Unión Europea. Nuestra posición como gobierno nacional es que le apostamos a la agricultura, a organizarnos para cumplir el Pacto Verde y a buscar un tratamiento diferencial que reconozca las particularidades del país”.
Los ejercicios de socialización no solo incluirán a exportadores/as de café, sino que se extenderán a productores/as y comercializadores/as, para asegurar que el Reglamento sea comprendido por actores en todos los eslabones de la cadena de valor, y que su cumplimiento asegure el éxito de las exportaciones del país. Los avances y lecciones aprendidas en el departamento serán de gran utilidad para seguir impulsando el cumplimiento del Reglamento en las tres cadenas de exportación más importantes para Colombia: café, cacao y aceite de palma.