Global Gateway
Global Gateway es la estrategia europea para impulsar conexiones inteligentes, limpias y seguras en los sectores digital, energético y del transporte, así como para fortalecer los sistemas de salud, educación e investigación en todo el mundo. A través de un "enfoque Equipo Europa", Global Gateway reúne a la UE, sus Estados miembros y sus instituciones financieras y de desarrollo para movilizar al sector privado y aprovechar las inversiones que promuevan un crecimiento sostenible.
Entre 2021 y 2027, Equipo Europa movilizará hasta 300 mil millones de euros para proyectos sostenibles, transformacionales y de alta calidad, teniendo en cuenta las necesidades de los países socios y garantizando beneficios duraderos para las comunidades locales. Esto permite a los socios de la UE crear sociedades y economías resilientes y sostenibles, pero también crear oportunidades para que el sector privado de los Estados miembros de la UE invierta y se mantenga competitivo, asegurando los más altos estándares ambientales y laborales, así como una gestión financiera sólida.
Más información sobre: Global Gateway.
La oferta de Global Gateway en Costa Rica
En Costa Rica, la oferta de la UE se centró en cinco prioridades clave:
- Asociación en la transición verde y azul: La UE está comprometida con áreas prioritarias como el transporte y la movilidad, nuevos modelos de energía verde, innovación agrícola, biodiversidad, océanos, reforestación, gestión de residuos y economía circular, en línea con el plan de acción de economía circular de la UE.
- Instrumentos financieros verdes innovadores: La UE apoya el desarrollo del mercado de bonos verdes y el acceso a financiamiento que acelera los flujos financieros hacia transiciones verdes, inclusivas y resilientes, incluyendo bonos verdes y azules para apoyar un marco habilitante adecuado para escalar sistemas.
- Digitalización e innovación: Para apoyar el compromiso del gobierno de Costa Rica de crear ecosistemas digitales seguros, garantizar la gobernanza de datos, impulsar la ciberseguridad y desplegar redes de telecomunicaciones robustas, resilientes y sostenibles, incluida la implementación de 5G y las conexiones de última milla.
- Innovación y soluciones resilientes en salud: Para apoyar la ambición de Costa Rica de convertirse en líder en la Hoja de Ruta EU-LAC sobre Resiliencia en Salud, acelerando la fabricación farmacéutica, enfocándose en marcos legales adecuados, talento humano y e-salud.
- Migración: La asistencia de la UE se centra en la asistencia técnica en la gestión de la migración, incluidos los servicios sociales e integración económica, apoyando los esfuerzos del gobierno que cada vez más enfrentan presiones nacionales.
A nivel regional, la UE apoya a Centroamérica para maximizar los beneficios del Mercado Eléctrico Regional, incluida la conexión con mercados extraregionales. Un Mercado Eléctrico Regional más eficiente contribuirá a aumentar la competitividad regional, mitigar los efectos negativos del cambio climático y expandir la proporción de fuentes renovables variables en la generación de energía eléctrica regional.
La UE trabaja a nivel regional para facilitar el comercio y promover la interoperabilidad de los sistemas nacionales con la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), incluida la creación y despliegue de la Plataforma Digital de Comercio (PDCC).
Team Europe trabaja colectivamente en los Global Gateway Flagships para avanzar en estas prioridades, incluyendo:
- Movilidad Sostenible: Team Europe (la Unión Europea, sus Estados Miembros – incluidos bancos de desarrollo públicos y agencias de implementación –, el Banco Europeo de Inversiones junto con el sector privado europeo) ha presentado a Costa Rica un paquete integral de inversión y cooperación para contribuir al cumplimiento de los objetivos definidos en la política del Gobierno sobre descarbonización del transporte público. Este proyecto del Global Gateway incluye, entre otros aspectos, un marco regulatorio y desarrollo de capacidades, inversiones en trenes eléctricos, apoyo para la electrificación de la flota de autobuses, infraestructura de carga, reciclaje de baterías, formación y creación de empleo. La interacción de estos elementos contribuirá a mejorar los servicios de movilidad para la población, mientras apoya los esfuerzos de Costa Rica para cumplir los objetivos adoptados en sus políticas públicas. El GG considera la aplicación de altos estándares internacionales ambientales, sociales y de gobernanza que reflejan nuestros valores comunes.
- Bonos Verdes: La asociación entre UNEP FI y la UE permitió la adopción de la Taxonomía de Finanzas Sostenibles de Costa Rica en agosto de 2024. Totalmente alineada con la taxonomía de la UE, define por primera vez qué es una inversión ambientalmente sostenible de manera estandarizada, estableciendo un marco común de referencia que ayuda a los actores de la economía real y el sector financiero de Costa Rica a identificar aquellas inversiones que contribuyen al cumplimiento de los objetivos ambientales y sociales del país. Basándose en este logro importante, la Iniciativa Global de Bonos Verdes (GGBI) de la UE está trabajando con Costa Rica para asegurar que su futura emisión de bonos verdes sea un éxito y sea bien recibida por los inversionistas de la UE. Al mismo tiempo, la UE apoya a Costa Rica en el desarrollo e identificación de una cartera de proyectos financiables alineados con el marco de bonos verdes.
- Mercado Eléctrico Regional: Con un enfoque de Team Europe para alcanzar escala e impacto, la UE lidera un plan político e inversión para apoyar a los países de Centroamérica y sus instituciones regionales en la modernización del mercado eléctrico regional existente, trasladándolo de un mercado de excedente a corto plazo a un mercado a largo plazo que eventualmente considere la conexión con mercados extraregionales. Esto permitirá una planificación regional más consistente de las inversiones, impulsando la competitividad regional y mitigando los efectos negativos del cambio climático, además de expandir la proporción de fuentes renovables variables en la generación de energía eléctrica regional.