Ecuador y la UE evaluaron los avances de la cooperación en seguridad de 2022 y acordaron su revisión anual

Ecuador y la Unión Europea (UE) acordaron transformar la Mesa técnica en temas de Seguridad en un evento anual a fin de evaluar el estado situacional de la cooperación internacional en materia de seguridad.

Ecuador y la Unión Europea (UE) acordaron transformar la Mesa técnica en temas de Seguridad en un evento anual a fin de evaluar el estado situacional de la cooperación internacional en materia de seguridad. Este fue uno de los resultados positivos de la realización de la II Mesa técnica en esta materia, que se llevó a cabo los días 28 y 30 de noviembre de 2022, en Quito.

La II mesa fue copresidida por el subsecretario de Asuntos Económicos y Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Juan Carlos Castrillón, y por el Embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts.

Durante la reunión se pasó revista a los diferentes programas regionales a través de los cuales la Unión Europea coopera con el Gobierno ecuatoriano y acordaron, entre los principales, los siguientes puntos:

Respecto al programa de cooperación en política de drogas Copolad III, trabajarán en la reducción de la demanda de drogas a través de políticas basadas en la salud y la rehabilitación a través de los instrumentos Taiex (cooperación en asistencia técnica) en colaboración con el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT); así como trabajar en el fortalecimiento de la integración de los sistemas de información del Ministerio de Gobierno. De igual forma, se apoyará en la implementación de un gestor ambiental para la destrucción de droga

En materia de lucha contra el crimen organizado a través del Programa EL PAcCTO, las partes canalizarán las demandas de las contrapartes nacionales para poner en práctica la segunda fase del programa a fin de armonizar la plena utilización del mismo y garantizar una armonización con otros programas regionales de seguridad.

En temas de seguridad marítima y su relación con el narcotráfico, la UE se compromete en conjunto con el programa Seacop a buscar y movilizar recursos adicionales tanto de diferentes instrumentos de la UE, así como también de los Estados Miembros para diseñar un proyecto de seguridad marítima para Ecuador.

En el marco del programa Crimario de seguridad marítima, las contrapartes nacionales) conocieron detalles de este programa, el cual se socializará a través de Cancillería a las contrapartes nacionales: la Armada Nacional, Ministerio del Interior, Policía Nacional, Aduanas y autoridades portuarias nacionales.

En el ámbito cibernético, la Cancillería saludó el apoyo estratégico de los programas europeos en el desarrollo de estrategia nacional de ciberseguridad. La UE tomó nota de las solicitudes del Gobierno ecuatoriano para fortalecer el Hub Andino para capacidades cibernéticas a través del programa CyberNet. De igual manera, se comprometió a continuar apoyando el proceso de adhesión al Convenio de Budapest a través del programa GLACY.

Finalmente, las partes acordaron apoyar a través de los programas digitales Cyber4Dev y CyberNet la organización de simulacros nacionales de ataques cibernéticos, así como apoyar la implementación del CERT nacional.

En relación con el programa satelital Copernicus, la Cancillería solicitará oficialmente a la UE avanzar en un Memorando de Entendimiento para habilitar el intercambio de datos con diferentes instituciones estatales. Se acordó, además, conformar una mesa técnica de trabajo para fortalecer la cooperación en temas satelitales, para apoyar las políticas de gestión de riesgos, de investigación espacial, de cambio climático y de vigilancia fronteriza y marítima.

En los ámbitos de Seguridad Fronteriza las partes se comprometen, a través del programa EUROFRONT, a fortalecer las líneas de trabajo regionales en gestión integrada de fronteras a través de la Comunidad Andina y fortalecer el intercambio de información. En el tema de trata de personas, se acordó promover una plataforma regional de coordinación, y abordar los temas inherentes a “migración riesgosa”. De igual forma, se revisará la factibilidad de llevar la cooperación del programa a la frontera con Perú, a través del involucramiento activo del personal de estos puestos fronterizos.

Por último, en el ámbito penitenciario las partes conocieron los primeros logros del Programa Europeo de Fortalecimiento del Sistema Penitenciario del Ecuador (FPI), como el apoyo en la formación de los 1.360 nuevos guías penitenciarios, fruto de la I mesa técnica de seguridad del 2021.

El Gobierno nacional expuso los esfuerzos en retomar el control en los centros de privación de libertad, proceso desarrollado bajo estricto apego a los derechos humanos y estándares internacionales. Finalmente, las partes acuerdan que a través de Cancillería se pueda generar una “segunda mesa técnica de trabajo en temas penitenciarios” para el intercambio fluido de esfuerzos de cooperación internacional de otros países y donantes y así, garantizar sinergias, intercambios de información y evitar la duplicidad de actividades y recursos.

La cooperación de la UE complementa los esfuerzos del Gobierno Nacional para impulsar su estrategia de seguridad, en un trabajo articulado con las instituciones ecuatorianas competentes, en favor de los ciudadanos.