Global Gateway: La Unión Europea reafirma su compromiso con la integración energética en el Roadshow del proyecto de Interconexión Eléctrica Ecuador–Perú

En el marco de la estrategia Global Gateway, la Unión Europea participó en la presentación del Roadshow del proyecto “Interconexión Eléctrica Ecuador–Perú en 500 kV, tramo ecuatoriano”, una obra estratégica destinada a fortalecer la seguridad energética, impulsar la integración regional y abrir nuevas oportunidades de inversión responsable en el sector eléctrico.

 

En la foto, de izquierda a derecha: Francisco Puertas, consultor del BID; José María Medina, jefe de Cooperación de la Unión Europea en Ecuador; Jesús Tejada, especialista del BID; Javier Medina, viceministro de Electricidad y Energía Renovable del Ecuador; Jekaterina Doródnova, embajadora de la Unión Europea en Ecuador; María Julia Molina, especialista del BID; Roberto Laguado, especialista del BID; y Eugenio Hillman, líder especialista de compras del BID.

Esta iniciativa forma parte de Global Gateway, mediante la cual el Equipo Europa movilizará aproximadamente  EUR 2.730 millones en América Latina para las iniciativas de integración eléctrica regional. En  Ecuador, el Equipo Europa se encuentra diseñando un portafolio de alrededor de USD 670 millones enfocado en proyectos energéticos de alto impacto que contribuyan a un modelo de desarrollo sostenible, moderno e inclusivo.

El evento contó con la participación de Javier Medina, viceministro de Electricidad y Energía Renovable; Antonio Jácome Pólit, gerente general de CELEC EP; Ignez Tristao, representante del BID en Ecuador; y Jekaterina Doródnova, embajadora de la Unión Europea en Ecuador; así como de representantes del sector público, privado y financiero.

Durante la inauguración, la embajadora Doródnova destacó el papel de la UE en la región: “Esta interconexión se enmarca plenamente en la estrategia de cooperación e inversión de la Unión Europea, Global Gateway, cuyo progreso fue destacado recientemente durante la Cumbre UE–CELAC en Santa Marta (Colombia). Allí, la Unión Europea reiteró cómo, en apenas dos años, los compromisos de Global Gateway han evolucionado de conceptos a acciones concretas sobre el terreno, posicionando a la región y al Ecuador como un socio clave en esta agenda compartida.”

Una obra estratégica para la región andina

A lo largo de las dos jornadas del Roadshow, el equipo técnico de CELEC EP, junto con representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Europeo de Inversiones (BEI), entidades que financian el proyecto, presentó a más de 95 empresas nacionales e internacionales el alcance de la obra, sus beneficios y la modalidad del proceso de licitación internacional.

Las empresas participantes conocieron los requisitos técnicos y financieros del proceso, los lineamientos del modelo de contrato FIDIC y los criterios de evaluación. Asimismo, se promovió la conformación de consorcios, alianzas estratégicas y asociaciones público-privadas que garanticen un proceso plural, transparente y competitivo.

Durante su intervención, el viceministro Javier Medina señaló que “el país necesita avanzar en infraestructura que fortalezca la seguridad del sistema eléctrico y permita una transición energética que también es social”.

Por su parte, el gerente general de CELEC EP, Antonio Jácome Pólit, enfatizó que el proyecto “abrirá la puerta a intercambios energéticos entre Ecuador y Perú, aprovechando la complementariedad de ambos sistemas para lograr más seguridad y estabilidad en el suministro eléctrico”.

El tramo ecuatoriano de la interconexión contempla una inversión de USD 289,4 millones e incluye la construcción de nuevas líneas de transmisión y subestaciones de alta capacidad, infraestructura clave para consolidar la integración energética regional.

Una alianza que impulsa un futuro energético más seguro y sostenible

La Interconexión Eléctrica Ecuador–Perú permitirá intercambios energéticos aprovechando la complementariedad hidrológica entre ambos países. Esto facilitará exportar excedentes en momentos de mayor producción e importar energía más económica cuando exista déficit interno, fortaleciendo la estabilidad del sistema eléctrico.

Para la Unión Europea, este proyecto es un ejemplo concreto de cómo una alianza estratégica entre gobiernos, bancos multilaterales y sector privado, en el marco de Global Gateway, puede generar impacto duradero y contribuir a un sistema energético más resiliente, eficiente y sostenible.