La Unión Europea y sus socios fortalecen el empoderamiento de mujeres en el sector agroalimentario ecuatoriano gracias al proyecto CREA

Muestra fotográfica "CREADORAS DE FUTURO. Mujeres rurales, unidas por alimentos sostenibles", producida en el marco del proyecto CREA
Con el propósito de fortalecer el empoderamiento de las mujeres y promover la igualdad de género en los sistemas agroalimentarios, el proyecto Camino a la Reactivación del Ecuador Agroalimentario (CREA), cofinanciado por la Unión Europea, presenta una muestra fotográfica y audiovisual. La exhibición refleja el proceso que las mujeres han construido en cinco organizaciones de productoras de alimentos sostenibles. La muestra fue parte de la feria "Mujer emprendedora y productiva 2025", organizada por el Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito Metropolitano (GADM) de Quinindé en conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
La feria tuvo por objetivo visibilizar y fortalecer el rol de las mujeres emprendedoras del cantón en la producción de alimentos sostenibles. Además, buscó impulsar su empoderamiento económico y social. En este espacio se presentó la muestra fotográfica itinerante: "CREADORAS DE FUTURO. Mujeres rurales, unidas por alimentos sostenibles".
La ONG italiana COSPE, socia del proyecto CREA, trabajó durante nueve meses con cinco organizaciones de mujeres productoras en Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Esmeraldas, Orellana y Chimborazo, en la construcción de las Agendas de Género. Estas agendas parten del reconocimiento de las mujeres productoras como actores clave en la identificación de problemáticas y la formulación de soluciones en sus comunidades.
“Desde COSPE, consideramos que, al asumir esta perspectiva, es posible construir una nueva visión de sociedad que elimine las asimetrías entre hombres y mujeres, impulse cambios en políticas y prácticas, y cuestione los modelos de desarrollo, económicos y sociales actuales. Por ello, las Agendas de Género son una herramienta clave para identificar problemas y construir soluciones colectivas, reflejando las necesidades, demandas y propuestas de las mujeres en sus territorios”, indicó Mariela Tuárez, técnica de género en Quinindé del proyecto CREA.
Este proceso colaborativo se socializó tanto dentro de las organizaciones de base como con autoridades locales, lo que permitió articular las demandas y propuestas de las mujeres con las políticas públicas en cantones como Quinindé, Archidona y Centinela del Cóndor. Como resultado, su impacto en la toma de decisiones se ha fortalecido y su inclusión en la agenda institucional ha cobrado mayor relevancia.

UE Ecuador (2025)
La feria es fruto del trabajo conjunto entre COSPE y el GADM de Quinindé, así como del esfuerzo de CREA por visibilizar la Agenda de Género de la Asociación de Producción Artesanal de Mujeres Rurales Choco Quinindé (ASOMURCHOQ). Esta colaboración ha impulsado la participación activa de las mujeres en espacios de toma de decisiones, promoviendo su empoderamiento económico y la incidencia de sus demandas en las políticas públicas locales.
Francisco Ureña, agregado de cooperación de la Unión Europea, destacó la relevancia del evento: "Esta feria pone en la mira a Quinindé como un territorio generador de productos de calidad y resalta el trabajo de las mujeres, quienes producen no solo para sus familias, sino también para abastecer a las comunidades y el mercado".
Por su parte, el alcalde Ronald Moreno reafirmó la importancia del trabajo de las mujeres y el papel fundamental de la cooperación y las organizaciones en su fortalecimiento: "No se trata solo de emprendimiento. Detrás de cada iniciativa hay un esfuerzo que le da dignidad a las mujeres. Se necesita más créditos, capital semilla, capacitación y espacios de crecimiento para continuar fortaleciendo su labor. Cuenten con nosotros, desde la política pública y el trabajo con la cooperación, para seguir impulsando estos procesos junto a CREA y las organizaciones que respaldan el desarrollo de las mujeres rurales".
Voces de las mujeres y el reconocimiento institucional
La Unión Europea, a través del proyecto CREA, contribuye al empoderamiento social, económico medioambiental de las mujeres productoras, promoviendo modelos de producción sostenibles e inclusivos que fomenten su autonomía y liderazgo.
"Las mujeres campesinas somos un pilar fundamental en las economías locales. Cuando una mujer campesina no trabaja, no hay comida en las ollas de la familia ni de la comunidad. También tenemos derecho a ocupar y participar en los espacios de toma de decisiones", afirmó Julia Lapo, presidenta de Asomurchoq, una de las organizaciones productoras de chocolate participantes del proyecto que cofinancia la Unión Europea.
La conmemoración del Día Internacional de la Mujer y este espacio de encuentro en la feria representan una oportunidad para reconocer el papel fundamental de las mujeres en la sociedad, reflexionar sobre los avances logrados y los desafíos pendientes. A través de esta muestra audiovisual, "escuchar la voz de las propias productoras" se convierte en parte esencial de este proceso de empoderamiento.
Johanna Renckens, coordinadora de CREA, dirigió un mensaje a las más de 100 emprendedoras presentes en la feria: "Ustedes son las que abren los caminos, nosotras sumamos un granito para apoyar. CREA impulsa productos sostenibles e inclusivos para el mercado internacional y local. Las Agendas de Género reflejan necesidades y problemáticas reales, y aún queda mucho trabajo por hacer. Esperamos seguir sumando esfuerzos junto a ustedes, desde el corazón de sus comunidades".
Desde el proyecto trabajamos en el empoderamiento de mujeres productoras, articulando diferentes actores de la sociedad, como la academia y el sector empresarial para alcanzar los objetivos trazados. Al mismo tiempo, fomentamos acciones que fortalezcan la autonomía económica como una herramienta fundamental para la creación de mayores perspectivas socio-económicas de las mujeres involucradas.
Es en el marco de esta feria que se inaugura la muestra itinerante: "CREADORAS DE FUTURO. Mujeres rurales, unidas por alimentos sostenibles" que forma parte de la campaña de comunicación del proyecto CREA. Sus retratos y videos documentan el trabajo cotidiano de las productoras y el camino recorrido en la construcción de las Agendas de Género, visibilizando sus experiencias y su liderazgo en el desarrollo de sus comunidades.