Proyecto Urku Ñan presentó los resultados alcanzados durante sus tres años de ejecución.

En el evento se destacaron los logros obtenidos y se promovió y visibilizó la acción de las organizaciones y comunidades indígenas en la gestión sostenible de los páramos, ecosistemas claves para la biodiversidad y el suministro de agua en Ecuador.

 

En el YAKU, Parque Museo del Agua, se realizó el evento de cierre del proyecto “Diálogo Político con participación indígena para la gestión sustentable de los páramos – Urku Ñan”, proyecto financiado por la Unión Europea y ejecutado por Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF), ECUARUNARI, CAMAREN, SIPAE y CONGOPE.

En el evento se destacaron los logros obtenidos durante los 36 meses de ejecución del proyecto, donde se promovió y visibilizó la acción de las organizaciones y comunidades indígenas en la gestión sostenible de los páramos, ecosistemas claves para la biodiversidad y el suministro de agua en Ecuador.

“La gestión del ciclo del agua y el acceso al agua potable en las zonas rurales del Ecuador es un elemento primordial de la cooperación de la Unión Europea en el Ecuador. Por ello, felicito a los ejecutores del proyecto de Urku Ñan por haber desarrollado en fuerte cooperación con las nacionalidades y pueblos indígenas ecuatorianos herramientas y acciones. Las mismas favorecen tanto a la gestión sostenible de las fuentes de agua situadas en los páramos como al diálogo político inclusivo entre las zonas rurales y urbanas de Ecuador a nivel de la gestión del recurso hídrico”, Charles-Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea en Ecuador.

Entre los logros alcanzados durante los tres años de ejecución del proyecto, se destaca la formación en gestión comunitaria del páramo, realizada con decenas de jóvenes y mujeres de las federaciones miembros del ECURUNARI, fortaleciendo las capacidades locales para manejar de manera efectiva y sostenible el ecosistema del páramo.

Se recolectaron y analizaron datos actuales sobre las principales amenazas del páramo, datos que serán cruciales para informar y guiar las estrategias de conservación y gestión comunitaria.

Se reactivó la Escuela de formación política para mujeres indígenas “Dolores Cacuango”, proporcionando capacitación tanto a lideresas indígenas experimentadas, como a jóvenes que inician su participación en las organizaciones, revitalizando de esta manera el liderazgo femenino en las comunidades y promoviendo la equidad de género en la vida organizativa.

El proyecto aportó en la construcción colectiva de una propuesta de ley que reconozca y proteja los derechos indígenas sobre el uso y la gestión del agua. Esta ley busca armonizar las prácticas tradicionales con las necesidades contemporáneas de conservación y uso sostenible del agua de manera equitativa, entre los consumidores urbanos y los habitantes de las zonas altas, fuentes de nacimiento del agua.

Puso en funcionamiento, con la coparticipación de YAKU, Parque Museo del Agua, la exposición “SOMOS PÁRAMO” que destaca la importancia cultural y ecológica de los páramos. Esta muestra ha sido fundamental para sensibilizar a los visitantes sobre la delicadeza de estos ecosistemas y la importancia de preservarlos.

Este evento marcó el cierre de un proyecto significativo que ha tenido un impacto positivo en la conservación de los páramos y el diálogo político: sociedad urbana – comunidades indígenas, en la gestión sostenible de sus recursos.

Proyecto Urku Ñan presentó los resultados alcanzados

Charles-Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea en Ecuador.

Melissa Ramos        
m.ramos@avsf.org
T. (593) 98-403-1584