Taller para jueces sobre la importancia de la observancia de los derechos de Propiedad Intelectual en tiempos de pandemia

17.12.2020
Ecuador

Discurso pronunciado por el Embajador de la Unión Europea en Ecuador, Sr. Charles-Michel Geurts el 17 de diciembre de 2020

En nombre de la Delegación de la Unión Europea en Ecuador, les doy la bienvenida a este Taller para Jueces sobre la importancia de la observancia de los derechos de propiedad intelectual en tiempos de pandemia.

Este Taller se enmarca en la “Semana de la Observancia y Gobernanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual 2020”, la cual es parte del proyecto IP Key América Latina, un proyecto regional ambicioso financiado por la UE en materia de Propiedad Intelectual que estará vigente en América Latina durante los próximos cuatro años.

La protección de la propiedad intelectual, tales como las marcas comerciales, las patentes, los derechos de autor o las indicaciones geográficas, resultan fundamentales para la competitividad y el crecimiento económico.

El sistema de PI es un pilar de las industrias que innovan, las cuales tienen una importancia primordial en la economía: en la UE hemos comprobado que las industrias que utilizan la propiedad intelectual de forma intensiva, representaron unos 84 millones de puestos de trabajo y el 45% del PIB total de la UE en el período 2014-2016.

La PI también tiene un importante efecto en el comercio de la Unión Europea con sus socios. Basta apuntar que en 2016 el 80% de las importaciones de la UE y el 82% de las exportaciones de la UE las generaban los sectores intensivos en DPI.Por lo tanto, es lógico que la UE y sus socios hayan acordado fomentar un entorno comercial que favorezca un desarrollo económico teniendo en cuenta las necesidades de las compañías innovadoras y que se reconozca que, para esto, es importante contar una protección eficaz y la propiedad intelectual.

Por ello en todos los acuerdos comerciales de la UE incluyendo, por supuesto, el AC celebrado con Colombia, Perú y Ecuador, propone la adopción de un alto nivel de protección de la propiedad intelectual como elemento basal, en las que también se basan las alianzas comerciales de la Unión Europea con sus socios.

Para reforzar este objetivo, la Comisión también participa en diálogos, grupos de trabajo y programas técnicos con países y regiones clave. América Latina no es una excepción.

En este sentido IP Key América Latina es uno de los programas técnicos de cooperación más importantes para la región. A través de este programa, desde 2017, se ha logrado avanzar en áreas tan importantes como:

  • el soporte técnico para la adhesión a tratados internacionales en el área de DPI,
  • la sensibilización para pequeñas y medianas empresas sobre la importancia de los DPI,
  • la formación de examinadores de patentes,
  • la capacitación sobre licencias de obtenciones vegetales protegidas,
  • la facilitación de sinergias entre editores de ambos lados de atlántico para asegurar que los derechos de autores y editores sean respetados,
  • el intercambio de mejores prácticas en materia de establecimiento de indicaciones geográficas, por mencionar a algunas.

Una de las áreas en las que IPKey ha tenido mayor actividad, ha sido en el de la formación de funcionarios de aduanas, jueces y otras autoridades que se encuentran en primera línea cuando se trata de hacer cumplir los derechos de propiedad intelectual.

La “Semana de la Observancia de los Derechos de la Propiedad Intelectual” de IPKey es sin lugar a duda la iniciativa más relevante del proyecto en este campo. La de este año 2020 -infelizmente restringida al campo digital por la epidemia del COVID- sigue a las exitosas jornadas llevadas a cabo en Ciudad de México y Buenos Aires en 2018 y 2019, respectivamente.

Sin embargo, gracias a la asistencia de nuevas tecnologías, el trabajo incansable del equipo de IPKey América Latina, y la valiosa colaboración de todos nuestros socios en la región, durante esta semana tendremos la oportunidad, nuevamente, de juntar a las principales autoridades y actores estratégicos encargados de la observancia de los DPI. Esto incluye a Oficinas de Propiedad Industrial, a miembros del poder judicial y a aduanas de varios países, además de los profesionales y las empresas que generan y usan la PI como herramienta estratégica.

Una de las labores más importantes del proyecto, el cual facilita la instrumentación de la programación técnica de la Comisión en área, incluye la formación de magistrados.

Esta tiene por finalidad dotar a los jueces de la región con una plataforma donde intercambiar conocimientos especializados para examinar los retos más acuciantes de propiedad intelectual que plantea el vertiginoso ritmo de la innovación y el creciente uso transnacional de la PI.

Y es que, en América Latina, así como sucede en muchos otros países del mundo, la judicatura aparece a menudo como la principal encargada de hacer frente a las nuevas realidades de la Propiedad Intelectual. Dado el rápido ritmo de las transformaciones tecnológicas y sociales que impulsan la evolución de la PI, a los jueces se les suele encomendar la tarea de solventar problemas de PI que todavía no hayan resuelto los legisladores. ¿Cómo abordan los jueces estos desafíos?

De allí la importancia de estas acciones de IPKey América Latina, que facilitan desde 2017, que jueces de todos los países de la región, que representan jurisdicciones tanto nacionales como regionales, puedan debatir con sus homólogos, incluyendo a los magistrados de la Unión Europea, acerca de las nuevas cuestiones que están surgiendo en el ámbito del derecho de autor, las marcas y las patentes, así como en lo que atañe a las cuestiones transfronterizas que se plantean en un contexto de PI mundializado y digitalizado.

Por todo lo mencionado anteriormente, en nombre de la UE, felicitamos su presencia en este taller, y esperamos que contribuya a mejorar la protección y la aplicación de los derechos de propiedad intelectual en América Latina.

Muchas gracias.