Unión Europea y FAO suman esfuerzos en la prevención y lucha contra los incendios forestales en Quito

Desde el 6 al 8 de febrero se realizó la capacitación teórico-práctica de la primera brigada comunitaria en Minas Chupa, parroquia de San José de Minas, donde 30 comuneras y comuneros, contaron con la capacitación de los Bomberos Quito, el Programa Amazonía Sin Fuego del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica y de la Secretaría de Ambiente del DMQ.

 

Como parte de las líneas de intervención del plan de manejo en el Área de Conservación y Uso Sustentable (ACUS Mojanda-Cambugán) y en el marco de una carta de entendimiento entre la FAO y la Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, se realizó un proceso de formación de cuatro brigadas comunitarias con el fin de impulsar acciones de alerta temprana, prevención y respuesta a incendios forestales en áreas estratégicas del ACUS Mojanda- Cambugán. Esta actuación es parte del proyecto Paisajes Andinos  que contribuyó con equipamiento y vestimenta para las brigadas comunitarias y una inversión aproximada de $28.000. Paisajes andinos es un proyecto implementado por FAO Ecuador y cuenta con la financiación de la Unión Europea.

Desde el 6 al 8 de febrero se realizó la capacitación teórico-práctica de la primera brigada comunitaria en Minas Chupa, parroquia de San José de Minas, donde 30 comuneras y comuneros, contaron con la capacitación de los Bomberos Quito, el Programa Amazonía Sin Fuego del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica y de la Secretaría de Ambiente del DMQ.

Esta estrategia de prevención surge en respuesta a la creciente incidencia y riesgos de incendios forestales en el distrito metropolitano de Quito. En 2023, según la Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito se registraron 17 incendios que afectaron aproximadamente 811,23 hectáreas de vegetación. En los últimos 5 años, la pérdida de cobertura vegetal debido a incendios forestales ha superado las 3.500 hectáreas.

Entre los temas abordados se trató sobre el manejo integral del fuego en la zona, al respecto Javier Díaz, brigadista comunitario de Minas Chupa, comentó que están muy contentos por el trabajo y apoyo de todas las instituciones y esperan se siga adelante en beneficio de la comunidad, del ambiente y la salvaguarda de bienes y recursos naturales.

Frente a esta amenaza el Secretario de Ambiente del DMQ, Santiago Sandoval, mencionó que este trabajo conjunto fortalece a las comunidades de Quito en estrategias de prevención, ante lo cual es necesario promover la sostenibilidad de este tipo de articulación y acción.

La asistencia técnica brindada por la FAO,  busca la promoción de un manejo integral de los paisajes incorpora también la gestión comunitaria de riesgos, como un elemento cada vez más relevante para la sostenibilidad de los Sistemas Agroalimentarios, afirmó Erika Zárate, Representante Asistente de FAO Ecuador.

El proyecto Paisajes Andinos, financiado por la Unión Europea, cuenta con un presupuesto total de EUR 5,4 M y busca promover medios de vida sostenibles y la protección de los servicios ecosistémicos en los Andes. En la provincia de Pichincha, el proyecto interviene en 15 parroquias, beneficiando a un total de 1 009 personas.

Dentro de esta intervención, se destaca la construcción del Plan de Manejo del ACUS Mojanda Cambugán, que involucra a la comunidad en la conservación de 27.683 hectáreas. Además, Paisajes Andinos y la Secretaría de Ambiente del DMQ trabajan juntos en la restauración de aproximadamente 500 hectáreas de paisajes productivos con productores de las parroquias de Nanegal, Nanegalito, Gualea y Calacalí.

Prevención y lucha contra los incendios forestales en Quito