Unión Europea reconoce 10 nuevas Indicaciones Geográficas de El Salvador

Diez nuevos productos de El Salvador cuentan con la protección de sus indicaciones geográficas de la Unión Europea, lo que les permitirá abrirse camino comercial por los 27 Estados miembros.

 

El café y el chaparro, dos bebidas insignias de El Salvador preparadas a base de productos tradicionales; las pupusas, un platillo por excelencia de los hogares salvadoreños; el loroco, una planta característica por su flor y aroma inconfundible; el jocote, un fruto virtuoso por sus múltiples preparaciones y exquisito sabor; y los camarones, la muestra fehaciente de la bondad de las costas cuscatlecas.

Estos productos cuentan desde hoy con la protección de sus indicaciones geográficas de la Unión Europea, lo que les permitirá abrirse camino comercial por los 27 Estados miembros.

Así fue anunciado por la Unión Europea (UE) durante el Comité de Asociación anual, en el que la UE, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá, acordaron profundizar aún más el Acuerdo protegiendo once nuevas indicaciones geográficas de Centroamérica, de las cuales 10 son de El Salvador.

“En junio de 2010 recibimos nuestra licencia de producción de chaparro, otorgado por la Unidad de Salud del Municipio de Guazapa, la primera licencia en El Salvador para un establecimiento con este giro específico. 12 años después, que nuestro chaparro con Denominación de Origen sea inscrito en los 27 países que conforman la Unión Europea es un triunfo para nuestro licor, el primer reconocimiento trasatlántico a su origen e identidad propia, que lo diferencia del resto de licores en el mundo. Es un gran paso para la construcción de nuestra marca chaparro como una bebida espirituosa propia de El Salvador, producida de un mosto de maíz blanco y jugo de caña de azúcar reducido en humedad”, expresó Claudia Cáceres, fundadora y copropietaria de Destilería Flor de Fuego, beneficiada por la Unión Europea a través del programa Export Kick Off Bootcamp 2.0, del proyecto de Integración Económica Regional y Centroamericana (INTEC).

Entre los productos se encuentran cinco variedades de café de la zona occidental, central y oriental de El Salvador: Café Alotepec, de Metapán, Santa Ana; café Cacahoatique, de Morazán; Café Bálsamo Quezaltepeque, ubicado en la región de la Cordillera del Bálsamo – La Libertad; Café Chinchontepec, de Guadalupe, San Vicente; y Café Tecapa Chinameca, de Alegría, Usulután. Asimismo, el café Tarrazú de Costa Rica.

El café salvadoreño protegido se caracteriza por su alto valor comercial, gracias a eso, en mayo de 2022, algunas fincas productoras de café recibieron a compradores de Bélgica y los Países Bajos, con el objetivo de establecer relaciones de negocio que permitan posicionar aún más el café salvadoreño en el mercado europeo.

Otros productos que destacan por su calidad y que reciben el reconocimiento y protección de indicación geográfica son el jocote Barón Rojo y el loroco de San Lorenzo, del departamento de Ahuachapán; las emblemáticas pupusas de arroz del municipio de Olocuilta, La Paz; el chaparro, una bebida tradicional, artesanal y ancestral con raíces en Chalatenango y Guazapa; y el camarón de la Bahía de Jiquilísco, Usulután.

El reconocimiento internacional de estas indicaciones geográficas contribuirá a la diferenciación de los productos salvadoreños en los mercados europeos y al desarrollo de las comunidades de origen.

Estos once productos estarán protegidos en la Unión Europea contra imitaciones y usurpaciones. Esto refleja el interés de las partes por proteger el conocimiento local y los productos alimenticios de alta calidad, así como estimular el desarrollo rural.

Antecedentes

El Acuerdo de Asociación de la Unión Europea con los países de Centroamérica representa una oportunidad para que los productores salvadoreños puedan acceder a un mercado integral y justo con un potencial de 450,000 consumidores. Un estudio de la UE mostró que la protección de las indicaciones geográficas puede generar ingresos adicionales para los productores y tener una repercusión positiva para el desarrollo rural, en particular en países donde el turismo juega un papel importante en la economía como Costa Rica y El Salvador.

Las principales importaciones de la Unión Europea procedentes de Centroamérica son las frutas tropicales, los frutos secos y las especias, el café, el té, los aceites de palma y de palmiste, los productos vegetales y los bulbos, las raíces y las plantas vivas. En el marco del Acuerdo, las importaciones de productos agrícolas de Centroamérica a la UE pasaron de 2.8 billones de euros en 2012 a 4 billones de euros en 2021, lo que supone un crecimiento del 44%. Para El Salvador, los productos agroalimentarios representan casi el 30% de sus exportaciones a la Unión Europea.

Este 2022 se conmemoran 10 años de la firma del Acuerdo de Asociación, gracias al cual ambas regiones se han unido a través de mejores condiciones regulatorias comerciales, se han realizado grandes esfuerzos hacia la integración centroamericana y se ha fortalecido la cooperación para el desarrollo sostenible.

Consulte la guía práctica para aprovechar más los beneficios de este Acuerdo: https://europa.eu/!Xfv8KJ

Indicaciones geográficas

Conozca a continuación los 11 productos que tendrán su indicación geográfica protegida por la Unión Europea:

País

Nombre

Producto

El Salvador

Café Alotepec

Café

El Salvador

Café Bálsamo Quezaltepec

Café

El Salvador

Café Cacahuatique

Café

El Salvador

Café Chichontepec

Café

El Salvador

Café Tecapa Chinameca

Café

El Salvador

Camarón Bahía de Jiquilisco

Camarón

El Salvador

Chaparro

Licor

El Salvador

Jocote Barón Rojo San Lorenzo

Fruta

El Salvador

Loroco San Lorenzo

Vegetal

El Salvador

Pupusa de Arroz de Olocuilta

Tortilla de arroz rellena

Costa Rica

Tarrazú

Café