Convenio Unión Europea-Estonia para fortalecer la gobernanza digital en Guatemala

 

Antigua Guatemala, 24 de septiembre de 2025

En el marco de la Semana Digital entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, la Unión Europea y la e-Governance Academy de Estonia (eGA) firmaron el convenio de cooperación "Digital Governance Enhancement in Guatemala", una iniciativa financiada por la UE para fortalecer la gobernanza electrónica en el país en coordinación con la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE).

"La transformación digital es uno de los sectores prioritarios de la agenda de inversión Global Gateway en Guatemala. A través de este programa, la Unión Europea apoya los esfuerzos del Gobierno en la transformación digital de la administración pública para el beneficio de todos los guatemaltecos y guatemaltecas", afirmó Félix Fernández-Shaw, Director para las Américas de la Dirección General de Alianzas Internacionales de la Unión Europea.

Con una inversión de 2 millones de euros y una duración de 42 meses, el proyecto busca posicionar a Guatemala como referente regional en transparencia, servicios públicos digitales inclusivos y gobernanza digital avanzada. La embajadora de la UE en Guatemala, Johanna Karanko, y la embajadora de España en Guatemala, María Clara Girbau Ronda, acompañaron el lanzamiento de esta iniciativa.

"Este acuerdo de financiación demuestra el compromiso del Equipo Europa para movilizar la experiencia de Estados Miembros como Estonia, líder mundial en material de gobernanza digital. Agradecemos el compromiso de Guatemala dentro de la Alianza Digital UE-ALC como país co-líder del pilar de gobernanza digital de este programa birregional", añadió Fernández-Shaw.

El Comisionado Edie Cux resaltó que el proyecto contribuye a fortalecer la política de "O papel, eficiencia y transparencia en los servicios públicos" y además generar mecanismos de gobernanza inclusiva y participativa que contribuyan con un Estado legítimo y que genere confianza en la población.

Hannes Astok, director ejecutivo y presidente de la Junta Directiva de la e-Governance Academy de Estonia, señaló que el objetivo es que el Estado pueda compartir datos entre instituciones, pero sobre todo que logre una mayor participación ciudadana en los procesos de decisión pública.

La GAE liderará la iniciativa, junto con un grupo interinstitucional conformado por ministerios y secretarías estratégicas. La sociedad civil, el sector privado y la academia también tendrán un rol en la construcción del sistema.

Entre los impactos esperados destacan: servicios públicos más simples y seguros, reducción de duplicidades tecnológicas, cierre de brechas digitales por género y territorio, y una mayor eficiencia estatal. Con ello, Guatemala avanza hacia su posicionamiento como modelo latinoamericano dentro de la Alianza Digital UE-CELAC.