Guatemala y la Unión Europea celebran los resultados del proyecto Atención Primaria de Salud y Nutrición, que benefició a más de 1.5 millones de personas

La Unión Europea (UE) y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), en estrecha colaboración con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), celebraron el cierre del proyecto Atención Primaria de Salud y Nutrición (APS y Nutrición). Durante cinco años esta iniciativa contribuyó a transformar los servicios de salud y nutrición en 22 municipios de Alta Verapaz, Chiquimula, Huehuetenango y la región Ixil, El Quiché, beneficiando directamente a más de 1.5 millones de personas en situación de vulnerabilidad.

Durante el evento de cierre, la Embajadora de la Unión Europea en Guatemala, Johanna Karanko, destacó que el proyecto refleja “la capacidad del país para transformar desafíos en oportunidades, fortaleciendo la atención primaria como base del sistema de salud y reconociendo el valor de la cooperación internacional para garantizar el derecho a la salud de todas las personas”.

El proyecto, financiado por la Unión Europea con una inversión de 20 millones de euros y ejecutado por la OPS/OMS, contribuyó al fortalecimiento de la red de servicios de salud a través de la rehabilitación integral de 50 establecimientos con mejoras en agua, saneamiento, equipamiento médico y mobiliario, además de la formación de más de 1,300 auxiliares de enfermería en salud familiar y comunitaria.

Gracias a este esfuerzo conjunto, el 97% de los niños entre 12 y 23 meses completaron su esquema de vacunación, la desnutrición crónica infantil se redujo del 55% al 52% y la anemia en mujeres bajó del 15% al 7%. Estos indicadores muestran avances significativos hacia el fortalecimiento de la atención primaria en salud y nutrición en Guatemala.

El Representante de la OPS/OMS en Guatemala, Alma Morales subrayó que este modelo integral “demostró que es posible fortalecer el sistema de salud desde la base, con pertinencia cultural, enfoque territorial y participación comunitaria”.

Asimismo, recordó que los 19 Planes Municipales de Salud, elaborados con la participación activa de alcaldes municipales, líderes comunitarios y comadronas, son una garantía de sostenibilidad y continuidad del proceso.

La iniciativa también valoró y potenció la medicina ancestral y los saberes tradicionales como parte de un modelo intercultural de salud, integrando el conocimiento de comadronas y terapeutas mayas en el abordaje de la salud materna, la nutrición y la prevención de enfermedades.

“La salud, cuando se construye con alianzas, se convierte en una fuerza de cohesión social. Este proyecto es prueba de que la cooperación puede transformar realidades locales y fortalecer las capacidades del Estado para atender con calidad, equidad y humanidad a su población”, afirmó la embajadora de la Unión Europea.

Con el cierre de este proyecto, la Unión Europea y la OPS/OMS reafirman su compromiso de seguir acompañando a Guatemala en la consolidación de un sistema de salud más inclusivo, resiliente y centrado en las personas, que garantice el derecho a la salud para todas y todos.