Cierre de proyecto “Exigibilidad y Defensa de los Derechos Humanos”

Después de 27 meses de ejecución, finaliza el proyecto “Exigibilidad y defensa de los derechos humanos en el contexto de la emergencia por COVID-19 en Honduras”, financiado por la Unión Europea y ejecutado por DIAKONIA en consorcio con la Asociación de Organismos no Gubernamentales (ASONOG), Coalición contra la Impunidad (CCI) y el Centro de Derechos de Mujeres (CDM). 

Santa Rosa de Copán, 23 enero 2023- Este proyecto surgió como parte del apoyo que la Unión Europea brindó a Honduras para dar respuesta a los múltiples desafíos generados por la pandemia. Tuvo como objetivo fortalecer las capacidades técnicas, organizativas, metodológicas y de incidencia de las estructuras organizativas y las poblaciones con mayor situación de vulnerabilidad para demandar el cumplimiento y respeto de los derechos humanos en el marco de las medidas estatales derivadas de la emergencia y recuperación de la pandemia Covid-19.

Se destinaron 550.000 euros (cerca de 14.4 millones de lempiras) para realizar acciones en 19 municipios de los departamentos de Copán, Lempira, Choluteca, Valle, Santa Bárbara y Francisco Morazán.

El evento de cierre se realizó con la participación de líderes y lideresas comunitarias, como sujetas de derecho del proyecto, autoridades locales y departamentales, organizaciones miembros del consorcio ejecutor del proyecto, y la Delegación de la Unión Europea en Honduras, liderada por el Embajador, Jaume Segura.

El evento tuvo como objetivo destacar los logros principales del proyecto, entre ellos:

  • Elaboración participativa de diez planes sectoriales para visibilizar problemáticas y demandas a las autoridades
  • Mejora de capacidades del uso de las TICs incluyendo participaciones en radio
  • Las poblaciones indígenas han realizado auditorías sociales al manejo de la salud reproductiva en centros de salud
  • Se elaboraron, y en al menos un caso presentaron, recursos de amparo e inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia para garantía de derechos afectados por medidas estatales adoptadas en el contexto de la pandemia.
  • Se fortalecieron las capacidades en el derecho a la salud de manera directa a 255 líderes y lideresas en las zonas de intervención y 209 en procesos de réplicas. Además, 118 líderes y lideresas cuentan con conocimientos sobre los estándares internacionales sobre derechos humanos y mecanismos de reclamación particularmente los derechos económicos, sociales, culturales y ambientes.
  •  329 mujeres campesinas, lideresas locales, mujeres jóvenes formadas en derechos sexuales y reproductivos.
  • El proyecto ha generado herramientas de formación como un “Manual para documentar violaciones a derechos humanos en la comunidad” desarrollado en lenguaje popular, con seguimiento a dos casos de defensores ambientales criminalizados en el conflicto minero de la Unión Copán.
  • Se desarrolló una guía de litigio y una guía de incidencia en lenguaje popular.
  • Se realizaron acciones de incidencia multinivel, dentro de las que se encuentra la preparación de tres recursos de inconstitucionalidad (litigio estratégico) en los temas siguientes: derecho a la salud, educación y la reducción del espacio democrático: 1) Recurso de inconstitucionalidad al decreto legislativo N° 31-2020 adoptado en el marco de la emergencia por Covid-19. 2) Acción de amparo para que se restituya el derecho a la educación e igualdad y no discriminación de la niñez hondureña. 3) Acción relacionada a las violaciones del derecho a la salud en el contexto del Covid-19, con base a cambios contextuales.
  • CCI en alianza con otras organizaciones ha presentado acciones de incidencia, como ser: recurso de inconstitucionalidad al decreto legislativo N° 154-2020 relacionado con el derecho a la participación ciudadana al suspender los cabildos abiertos presenciales; audiencia temática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la “Situación del derecho a la alimentación en Honduras y los efectos de la pandemia de la COVID-19 y las crisis subsiguientes”.
  • Entre las acciones de incidencia a nivel local destacan cinco ejercicios de veeduría social en Copán Ruinas y Tambla, Lempira sobre la calidad de atención en salud brindada en Clínica Materno Infantil, en Santa Rosa de Copán sobre el acceso a vacunación COVID-19 y en Marcovia Choluteca sobre la documentación de las denuncias de violencia hacia las mujeres en postas policiales, todas con la construcción de unas propuestas de mejora continua.
  • Se realizó la adjudicación y desarrollo de 13 subvenciones en cascada implementadas desde las agendas de las Organizaciones de Base Comunitarias en las 3 regiones del país intervenidas, fortaleciendo las agendas ciudadanas locales en materia de exigibilidad y defensa de los Derechos Humanos.
  • La campaña de comunicaciones “LA PANDEMIA NO ES EXCUSA, EXIGE TUS DERECHOS” logró socializar y promover en los diferentes medios de comunicación, mensajes de sensibilización que contribuyen a la vigencia y el respeto de los derechos humanos en el marco de las medidas estatales derivadas de la emergencia y recuperación de la pandemia por COVID-19 en Honduras. Entre los tipos de productos que la campaña tiene, están las infografías (5), spot de radio (6), videos (10 de testimonio de defensores y 9 con mensajes claves), citas (12) y Motion Graphic (2), difundidos a través de una estrategia de comunicación directa en redes sociales, radio y televisión (nacional y comunitarias) que permita su difusión.
  • Se realizaron estudios, investigaciones y propuestas de políticas públicas que han servido para la creación de condiciones, políticas de seguridad social y de presupuestos públicos que permitan ejercer y exigir la vigencia y respeto de los DDHH en el marco de la emergencia y recuperación de la pandemia Covid-19. 
Cierre proycto elegibilidad derechos humanos honduras covid19

 

cierre proyecto honduras ddhh covid

 

Cierre proyecto derechos humanos covid19 pandemia honduras