Empleo, trabajo digno y crecimiento
El empleo, trabajo digno y crecimiento es un ámbito en el que la Unión Europea ha cooperado en Honduras desde el 2014.
Esta ámbito está en consonancia con el compromiso de Honduras de avanzar en la aplicación de la Política Nacional de Empleo, en particular para aumentar la competitividad de las microempresas, y las pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y abordar la falta de cualificación de la mano de obra hondureña.
Las medidas recogidas en este planteamiento tienen como fin contribuir a la mejora de la educación y la formación técnica y profesional, teniendo en cuenta la transformación digital; aumentar la participación del sector privado y promover la investigación y la innovación para las microempresas y las pequeñas empresas.
En esta página
Contexto
La población activa representa únicamente el 46,1 %. Entre los países centroamericanos, Honduras tiene una de las menores tasas de participación en el mercado de trabajo y la tasa más elevada de trabajadores autónomos. Con la pandemia de COVID-19, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Observatorio del Mercado de Laboral (OML) del Ministerio de Trabajo estiman que la tasa de desempleo aumentó al 10,9 % en 2020, lo que ha dado lugar a una pérdida acumulada de aproximadamente 445 000 puestos de trabajo desde 2019.
Objetivos
1.Apoyar la empleabilidad de la mano de obra hondureña desde un planteamiento de aprendizaje permanente coherente con las necesidades de desarrollo productivo del país.
El apoyo de la UE puede contribuir a establecer los objetivos estratégicos para promover el proceso de formación profesional a largo plazo; innovar el proceso de enseñanza y adaptar los planes de estudios técnicos con competencias digitales para la población activa de Honduras.
2..Fomentar un entorno propicio para la creación y el desarrollo de microempresas y pequeñas empresas mediante mecanismos innovadores de acceso al crédito y tecnologías de la información.
La aportación de la UE podrá apoyar intervenciones innovadoras que puedan contribuir a que los empresarios desarrollen sus capacidades para diagnosticar problemas empresariales y aplicar las medidas adecuadas para posibilitar su crecimiento y expansión a nuevos mercados.
Resultados previstos
1. Mejora y refuerzo de la gestión de las instituciones de educación y formación técnica y profesional (EFTP) y de sus centros de formación.
2. Ampliación de la cobertura y mejora de la pertinencia de la oferta de EFTP.
3. Mayor acceso de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas a los programas de garantía financiera.
4. Mejora del acceso de las microempresas y las pequeñas empresas a innovaciones tecnológicas basadas en planes locales de desarrollo productivo e innovación.
5. Mejora de las instituciones nacionales y de las capacidades de los productores para desarrollar empresas sostenibles.