EUROEMPLEO

Objetivo general:
De conformidad con el objetivo general de la Política Nacional de Empleo 2017 - 2028, el objetivo general de esta intervención es fomentar un crecimiento económico sostenido, resiliente e inclusivo.
Objetivo específico:
OE1. Fortalecer los mecanismos de promoción del empleo decente y su sostenibilidad en el marco de la respuesta a la emergencia causada por el COVID-19, especialmente para las mujeres y los jóvenes.
OE2. Mejorar la eficiencia del mercado laboral a través de la mejora de las habilidades de la fuerza laboral y el acceso a la formación digital para todos en el marco de la respuesta a la emergencia causada por el COVID-19.
OE3. Fortalecer el acceso al mercado y la competitividad de las micro y pequeñas empresas hondureñas a través de la facilitación de herramientas digitales y asistencia tecnológica en el contexto de respuesta de emergencia COVID-19, incluyendo impulsar la simplificación administrativa y la gestión de trámites por medios digitales, a través del Sistema de Identificación Nacional (SIN).
Temas Transversales:
-Igualdad de Género: La Política Nacional de Empleo busca entre sus principios, dar a las mujeres la oportunidad de mejorar su acceso a un empleo decente y respetar sus derechos a la educación y la salud. Dado que las mujeres tienen menor participación en el mercado laboral en comparación con los hombres, la intervención propuesta se centrará en contribuir a la mejora de la empleabilidad de las mujeres a través del aumento de las oportunidades para ellas en el sistema de educación técnica y profesional, así como en el desarrollo de sus habilidades empresariales que les permita una mayor participación en el mercado laboral. La intervención también prestará atención al apoyo a otras acciones inclusivas como las relacionadas con el cuidado infantil, la lucha contra la discriminación en el trabajo, la prevención del acoso y la promoción de una cultura de obligaciones compartidas en el hogar. Finalmente, el acceso al crédito para las empresarias será objeto de un indicador de desempeño.
-Pueblos Indígenas y Diversidad Socio-Cultural: La reforma legislativa sobre la tenencia de la tierra sigue pendiente. Honduras se ha comprometido a cumplir con los compromisos internacionales que afectan al sector del empleo. En ese sentido, este programa llamará su atención para seguir de cerca el proceso que el gobierno hondureño lleve a cabo para la implementación del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, en particular el proceso de consulta previa y el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y especialmente, el derecho al trabajo.
-Derechos Humanos y Gobernabilidad: Con el fin de garantizar la justicia laboral, el programa tendrá como objetivo promover el respeto de los derechos económicos y sociales que incluyen el derecho al trabajo y el derecho a la educación para todos los ciudadanos, especialmente aquellos en condiciones vulnerables. Con el apoyo a la puesta en marcha del Sistema de Identificación Nacional por el RNP también se contribuirá a los derechos civiles al incrementar el acceso a la identidad jurídica a través de la disminución del subregistro de las personas y mayor distribución de tarjetas de identidad entre la población.
-Sostenibilidad Ambiental y Prevención de Desastres: De ser aplicable, esta intervención contribuirá a la promoción de acciones de empleo amigables con el medio ambiente según lo establecido en las áreas estratégicas identificadas en la Política Nacional de Empleo. Además, la operación de apoyo presupuestario considerará a través del diálogo sobre políticas y la asistencia técnica, los avances relevantes para abordar el crecimiento ambiental sostenible y el desarrollo de capacidades para una gestión responsable del medio ambiente; y la definición y adopción de un marco normativo adecuado de gestión de residuos generados por las PYME, particularmente en el sector agrícola.
Innovación, Gestión y Transferencia del Conocimiento: La acción busca promover la generación de empleo e impulsar el crecimiento económico a través del fortalecimiento de la innovación y el acceso a capacitación y herramientas digitales para las micro y pequeñas empresas (MYPE). El desarrollo de nuevos productos, servicios y modelos de negocio proporciona una mayor eficiencia del mercado y aumenta la competitividad de las MYPE como parte del proceso de reactivación económica.
Productos inducidos:
- PI1. Esfuerzos mejorados para reducir el subempleo (relacionado con la insuficiencia de ingresos y de tiempo de trabajo).
- PI2. Esfuerzos mejorados para aumentar la afiliación a los regímenes de seguridad social.
- PI3. El Sistema Nacional de Formación Profesional y Técnica se ha mejorado y adoptado como un instrumento estratégico para el desarrollo de la fuerza laboral hondureña.
- PI4. Beneficiarios capacitados y certificados bajo el sistema de formación profesional en aumento.
- PI5. El entorno empresarial para las MYPE ha mejorado a través de la simplificación administrativa.
- -PI6. El acceso inclusivo a los servicios financieros por parte de las PYME que son propiedad de mujeres ha mejorado.
- PI7. El apoyo proporcionado por las instituciones gubernamentales en la promoción del empleo, la empleabilidad, el desarrollo de negocios y los servicios de emprendimiento se incrementa en cobertura y se mejora en calidad.
- PI8. Los recursos financieros nacionales asignados al sector empleo y a la mejora de la competitividad se refuerzan y se basan en resultados sobre una base plurianual.