Honduras y la UE siguen avanzando en la implementación del Acuerdo para mejorar la gobernanza forestal y combatir la tala ilegal

Se revisan los avances en el sistema digital de código QR para reducir en forma concreta la circulación de documentos falsos para el transporte de madera ilegal. Además, se hace seguimiento del proyecto piloto del sistema para asegurar la legalidad de la madera en Honduras; la puesta en marcha de una mesa técnica para tratar la cuestión de la tenencia de la tierra; y acelerar la gestión de recursos de Honduras y la Unión Europea para la implementación del AVA FLEGT.

Los dias 7, 8 y 9 de noviembre de 2023 tuvo lugar en Tegucigalpa la tercera reunión del Comité Conjunto de Aplicación del Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA) para la Aplicación de las Leyes, Gobernanza y Comercio Forestales (FLEGT, por sus siglas en inglés) entre Honduras y la Unión Europea (UE).

El objetivo de este Acuerdo es proporcionar un marco legalmente vinculante para garantizar que toda la madera y productos derivados de la misma, provenientes de Honduras y con destino a la UE y otros mercados, tenga un origen legal.

Durante la reunión, las Partes revisaron el estado del proyecto piloto en bosque de pino en cinco municipios de Honduras (Guaimaca, Talanga, Cedros, Orica, en Francisco Morazán y Campamento, Olancho) que asegurará el control efectivo de transporte de la madera mediante un sistema digital de códigos QR. El proyecto también busca modernizar mediante la digitilización el proceso de aprobacion de los planes de manejo forestal y actualizar el Sistema de Rastreabilidad de la Madera (SIRMA), para garantizar el seguimiento y control efectivo de los aprovechamientos forestales y de la trazabilidad de la madera.

Durante la sesión técnica se evaluó la estrategia que, con el apoyo de la UE, Honduras ha desarrollado para involucrar otras instituciones relacionadas con la gobernanza forestal, incluyendo el Instituto de la Propiedad, el Instituto Nacional Agrario, la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, la Asociación de Municipios de Honduras y la Fuerza de Tarea Interinstitucional contra el Delito Ambiental.

Durante la sesión las Partes acordaron actualizar el Plan de Trabajo del AVA FLEGT, para garantizar la sostenibilidad del proceso, con miras a fortalecer la gobernanza forestal y obtener licenciamiento FLEGT.

Estuvieron presentes en la reunión representantes del sector privado, incluidos pequeños propietarios forestales, y de las organizaciones de sociedad civil y los pueblos indígenas y afrohondureños. La participación de estos actores en el AVA es, de hecho, una de sus condiciones fundamentales, ya que entre otras cosas busca mejorar la gobernanza del sector forestal, especialmente en materia de participación, transparencia y rendición de cuentas.

Tanto la parte hondureña como la Unión Europea mostraron su entusiasmo por los avances en la implementación del Acuerdo, que entró en vigor en septiembre de 2022 y que representa un hito muy importante en la lucha por la preservación de los bosques, pues se trata del primer AVA FLEGT firmado con un país latinoamericano. Las dos partes acordaron continuar trabajando juntas para asegurar una implementación efectiva del AVA y alcanzar los objetivos de conservación y desarrollo sostenible.

No menos importante fue el compromiso de la Unión Europea de seguir apoyando a Honduras en la implementación del AVA, tanto financieramente como con la asistencia técnica necesaria. La Unión Europea se ha comprometido a dedicar unos 15 millones de euros durante los primeros años de implementacion del AVA.

Ademas del AVA, Honduras y la Unión Europea estan negociando una Alianza Forestal de largo plazo, que busca proteger, restaurar y garantizar el uso sostenible de los bosques en Honduras, reconociendo los desafíos del cambio climático, las necesidades de desarrollo y los objetivos de conservación.

La Jefe de la Cooperación – EU “reconoció y felicitó a la contraparte hondureña, por los avances significativos en la implementacion del AVA, despúes de un año de la entrada en vigor del Acuerdo.

Esto es el resultado del trabajo en conjunto de todos los socios, incluyendo al sector privado, las organizaciones de sociedad civil y los pueblos indigenas y afro hondureños” destacó.

“Si continuamos con esta dinámica, en la UE es un socio de confianza para Honduras, el futuro es prometedor y los impactos se reflejaran en el desarrollo sostenible y equitativo del país con bosques vivos que generan riqueza y mejores condiciones de vida para toda la población” puntualoizó la señora Cristina Marín.

Para su parte el Ministro Director Ejecutivo de ICF expresó que: “La modernización del sector forestal inicia con el desarrollo de sistemas digitales seguros y sostenibles que sean herramietnas útiles y de fácil acceso a los actores del sector forestal. Estos sitemas digitales garantizan un inicio consolidado en la aplicación del AVA que conducirá a una simplificación de los procedimientos que norman el sector, y potenciará un gran impulso para las empresas forestales hondureñas, garantizando sus estándares de competitividad.

Concretamente, como primer paso, la digitalización tiene otras ventajas como reducir considerablemente los tiempos de espera para la aprobación de los distintos planes de manejo forestales, reduce la especulación y exposición del funcionario público en la tramitología, aumentando así la transparencia y eficiencia del sector”

Finalmente, la representante del sector privado reconoció los esfuerzos realizados rant por el gobierno de Honduras como por la Unión Europea para fortalecer la gobernanza fortestal. “El proceso AVA-FLEGT es una oportunidad extraordinaria par el sector privado forestal, para cumplir con la ley y la sosteniblidad del recurso forestal”, afirmó.