Impulsar la gobernanza desde la sociedad civil para la prevención, restitución de derechos y prohibición de la tortura y malos tratos hacia las mujeres, juventudes y población LGBTI en El Salvador y Honduras
Resumen del proyecto
El proyecto se fundamenta en un enfoque integral hacía un mundo libre de tortura, abordando la lucha contra la tortura y malos tratos crueles e innecesarios de manera holística, a través de acciones de prohibición, prevención, rendición de cuentas y restitución de derechos de los grupos más vulneradas y en situación de vulnerabilidad: mujeres y personas LGTBI privadas de libertad y supervivientes, y jóvenes potenciales víctimas de tortura y malos tratos. Por ello, la acción busca mejorar las capacidades, conocimientos y trabajo en conjunto de diferentes actores clave: funcionarios públicos, supervivientes, familiares, organizaciones de la sociedad civil (OSC) y redes, para lograr la prohibición de la tortura y malos tratos en Honduras y El Salvador, mediante acciones de acompañamiento, formación, intercambios, sensibilización, generación de evidencia, visibilización, empoderamiento, incidencia y diálogo político, impulso a los Mecanismos Nacionales de Prevención (MNP), trabajo regional, y un piloto en prevención con juventud.)
El proyecto busca el fortalecimiento de la gobernanza entre la sociedad civil (SC) y el Estado de El Salvador y Honduras, y de políticas públicas vinculadas a la prevención y prohibición de la tortura y malos tratos de parte de fuerzas públicas, comprendiendo la gobernanza, por la que lucha la acción, como la formulación y aplicación de políticas públicas mediante procesos orgánicos entre el Estado y la SC, abierto también a aportes y articulaciones entre una diversidad de actores, mediante una lógica de corresponsabilidad y compromiso. La acción resalta la importancia de abordar las políticas públicas en cada fase de su ciclo: diseño, implementación, seguimiento y rendición de cuentas; y de velar por la protección y restitución de los derechos de la población en situación de vulnerabilidad.
Consorcio ejecutor
Coordinador: Oikos – Cooperação e Desenvolvimento [ONG portuguesa de cooperación]
Co-beneficiarios: Servicio Social Pasionista (SSPAS), Asociación Colectiva de Mujeres para el Desarrollo Local (CFDL), Centro para el Desarrollo y la Cooperación LGTBI (-SOMOS CDC-), Centro de Estudios de la Mujer-Honduras (CEM-H)
Duración: 40 meses: 01/01/2021 – 30/04/2024
Área geográfica: Honduras y El Salvador, Centroamérica
Costo total del proyecto: € 1,750,000 (UE € 1,500,000 + socios € 250,000)
Objetivo general: Contribuir a la prohibición y prevención de la tortura, malos tratos y otras violaciones de DDHH hacia las poblaciones en condiciones de mayor vulnerabilidad y riesgo de Honduras y El Salvador.
Objetivo específico: Fortalecer los niveles de gobernanza entre la sociedad civil y el Estado de El Salvador y Honduras en el diseño, implementación, seguimiento y rendición de cuentas de políticas públicas vinculadas a la prevención y prohibición de la tortura y malos tratos, y la restitución de los derechos de las mujeres, juventudes y población LGTBI privadas de libertad, supervivientes o potenciales víctimas.
Resultados esperados
Ri1: Las organizaciones de la sociedad civil defensoras de DDHH, de Honduras y El Salvador, han incrementado sus capacidades de trabajo en red e incidencia, en alianzas con medios de comunicación alternativos y con otros actores clave; para un diálogo político más efectivo con el Estado en la prevención y prohibición de la tortura y malos tratos.
Ri2: Mujeres, jóvenes y personas LGBTI privadas de libertad, supervivientes o potenciales víctimas de la tortura y otros malos tratos, así como sus familiares, disponen de mayor información y hacen uso de mecanismos de denuncia y acceso a servicios para la restitución de sus derechos.
Ri3: Instituciones del Estado en Honduras y El Salvador han mejorado la rendición de cuentas e incrementado la inclusión de propuestas de la sociedad civil en las políticas públicas de prevención, restitución de derechos y prohibición de la tortura y malos tratos hacia las mujeres, juventudes y población LGBTI.
Ri4: Las 4 organizaciones locales coejecutoras de la acción han fortalecido sus capacidades institucionales de prevención y protección integral de personas defensoras de DDHH, de sostenibilidad y de gestión, bajo un enfoque basado en derechos, equidad e igualdad de género, inclusión y diversidad.
Principales actividades
Las principales actividades se agrupan y vinculan bajo diferentes ejes subyacentes:
Hay un empoderamiento de la población más vulnerada en cuanto a tortura y malos tratos que se concreta en la formación y sensibilización, el acompañamiento legal-psicosocial y en la denuncia y/o exigencia de servicios de restitución, apoyo a familiares, acercamiento de servicios de salud en centros de detención, etc.
La transversalización del enfoque de inclusión y género implica visibilizar la relación desigual y mayor afectación para estos grupos meta, incluyendo informes alternos, investigaciones, crónicas periodísticas, etc., y litigios estratégicos, campañas informativas y de sensibilización, para el posicionamiento del tema.
El empoderamiento de la SC defensora de DDHH y las redes de OSC, se hará desde la formación, intercambios de experiencia, acompañamiento del trabajo en red, incremento en capacidades investigativas y de visibilización de la problemática, de elaboración de propuestas, mayor potenciación de nuevos liderazgos y vocerías ante el SNU y CIDH y ante instancias del Estado.
El diálogo político e incidencia constituyen otro eje subyacente, que comienza con la elaboración y puesta en marcha de planes de incidencia de las redes, la investigación de casos que sustentan y evidencian la incidencia, los foros de posicionamiento, la gestión ante actores internacionales influyentes, la elaboración de propuestas de mejora de políticas y el diálogo-incidencia ante el Estado para la inclusión de propuestas y mayor transparencia.
Otro eje es la sensibilización y formación de titulares de deberes, incluyendo formación a funcionarios/as, acompañamiento a las mesas OSC-Estado, propuestas de mejora de protocolos y políticas, promoción de la rendición de cuentas, entre otros.
Un último eje subyacente es el fortalecimiento del propio consorcio con formación para defensores/as y técnicos/as, planes de protección integral, mejora de capacidades en cooperación y gestión de proyectos, y una gestión efectiva bajo el enfoque de aprender haciendo.
Grupos destinatarios
La acción se dirige principalmente a sectores poblacionales que están en condiciones de mayor vulnerabilidad: población LGBTI, mujeres y jóvenes.
- 1,000 potenciales víctimas
- 390 privados/as de libertad
- 150 víctimas o supervivientes ya sea en prisiones o fuera de éstas
- 970 familiares de víctimas y de personas privadas de libertad
- 67 OSC, de ES y HN, con experiencia y compromiso con la defensa de DDHH
- 12 redes/plataformas de OSC
- 3 medios de comunicación alternativos
- 140 funcionarias/os públicos de 20 instituciones
- 5 mesas de diálogo entre el Estado y SC, de ambos países