Inicia proyecto a favor de la prevención de torturas hacia la población privada de libertad “Con Buena Razón”
El proyecto se articula según tres ejes temáticos orientados a fortalecer los mecanismos institucionales y de la sociedad civil para la prevención y abordaje de la tortura hacia la población privada de libertad. Estos ejes son:
- Fortalecimiento de las capacidades de los actores claves de la sociedad civil y de las instituciones que promueven la sensibilización y educación para generar cambios de comportamientos y destruir los estereotipos dominantes hacia la población carcelaria
- Coordinación y cooperación interinstitucional para mejorar los servicios de atención directa de casos y promover dinámicas de sostenibilidad a medio y largo plazo
- Incidencia política desde las redes locales para la reforma normativa nacional en temas de tortura.
A su vez, el proyecto ha sido diseñado para abordar directamente la reforma judicial y contribuir a la prohibición y prevención de la tortura y otros malos tratos, así como su rendición de cuentas. También promueve el rol de la sociedad civil en la aplicación de la legislación, las resoluciones judiciales, los estatutos regionales y otras formas de reglamentación nacional e internacional sobre el tema.
Este proyecto será ejecutado durante 30 meses y cuenta con un financiamiento total de 1,499,582 de euros (cerca de 42.2 millones de lempiras) otorgados por parte de la Unión Europea para la implementación en Honduras y Bolivia.
Paolo Curradi, Jefe de Cooperación de la Unión Europea en Honduras, expresó que la UE busca “intensificar esfuerzos para luchar por erradicar en todo el mundo la tortura y los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes mediante la prevención, la prohibición, la rendición de cuentas y la reparación a las víctimas. Así mismo, apoyar una supervisión independiente de las prisiones y otros entornos de privación de libertad”. De igual forma la Unión Europea apoya a la sociedad civil en la protección y promoción de la democracia, los derechos humanos y las libertades fundamentales en todo el mundo.
El evento se llevó a cabo el 25 de agosto del 2021 de forma virtual y contó con la participación del consorcio de organizaciones hondureñas: Centro de Desarrollo Humano (CDH), Dokita, Fundación San Alonso Rodríguez (FSAR). También participaron las instituciones socias de Bolivia: el Mecanismo Nacional de Prevención-Servicio Para la Prevención de la Tortura (MNP-SEPRET) e Instituto de Terapia e Investigación (ITEI).