La Unión Europea celebra el Día de Europa destacando los valores compartidos y cooperación con Honduras

La Delegación de la Unión Europea en Honduras, encabezada por el Embajador Gonzalo Fournier, celebró el Día de Europa con un acto protocolario que reunió a representantes del Gobierno de Honduras, organizaciones de sociedad civil, medios, academia, organismos internacionales y el cuerpo diplomático.

Tegucigalpa, 9 de mayo del 2025-  La Delegación de la Unión Europea en Honduras, encabezada por el Embajador Gonzalo Fournier, celebró el Día de Europa con un acto protocolario que reunió a representantes del Gobierno de Honduras, organizaciones de sociedad civil, medios, academia, organismos internacionales y el cuerpo diplomático.

Durante la ceremonia, el Embajador Fournier se dirigió a los asistentes destacando el valor de la integración europea, el compromiso de la Unión Europea para enfrentar los retos globales junto a sus socios y los valores fundamentales que guían su acción: derechos humanos, democracia, Estado de derecho, dignidad humana, igualdad y libertad. “La Unión Europea está comprometida con la paz y la cooperación, no solo dentro de nuestras fronteras, sino también en todo el mundo. Queremos ser un socio para la prosperidad, comprometido con economías abiertas y un desarrollo sostenible, que promueve la resiliencia y la seguridad económica mutua. En Honduras, tenemos más de 240 millones de euros en proyectos de cooperación en curso, mucho más si se tiene en cuenta la cooperación bilateral de nuestros Estados miembros”, Expresó.

El vicecanciller de Honduras, Antonio García, también ofreció unas palabras, resaltando la cooperación entre la Unión Europea y Honduras, así como los sólidos lazos de amistad que unen a ambas regiones. “Agradecemos la valiosa colaboración que brindan los países europeos en diferentes campos y formulamos votos para que nuestra relación recíproca de confianza y empatía crezca cada vez más y que el multilateralismo contribuya a que nuestro mundo llegue a ser más seguro y habitable” expresó el Vicecanciller, además de resaltar el apoyo de la Unión Europea, a través de la estrategia Global Gateway, en proyectos trascendentales en torno a la recuperación del Lago de Yojoa y la represa El Tablón.

Cooperación de la Unión Europea 

La Unión Europea es uno de los principales socios para el desarrollo en Honduras. A través de su programa multianual 2021-2027, la UE ha priorizado iniciativas en áreas clave como la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad, el crecimiento económico y el empleo. Con una cartera de más de 40 proyectos en ejecución, su cooperación beneficia directamente la vida de miles de hondureños. 

Estos compromisos se traducen en resultados tangibles, que mejoran la calidad de vida de la población en distintas regiones del país. Gracias al trabajo conjunto con autoridades nacionales y socios locales, recientemente se han alcanzado logros significativos, como:

  • Se brindó atención nutricional a más de 55,000 niños y niñas en 100 establecimientos de salud en 39 municipios[1] priorizados fuera del corredor seco.

  • En los últimos tres años, cerca de 15,000 mujeres al año accedieron a servicios de salud reproductiva y posparto.

  • Se beneficiaron a 325 familias, con 169 iniciativas productivas que generaron hasta 10 empleos por hogar mediante capital semilla.

  • Se apoyó la construcción de 5 mercados municipales para dinamizar la economía local.

  • Más de 50 establecimientos de salud recibieron equipamiento médico.

  • Se financiaron 50 asistencias técnicas para modernizar los procesos registrales, mejorar la calidad de los servicios para la ciudadanía y promover una cultura registral.

  • Se contribuyó a la reducción del subregistro, especialmente en zonas rurales y comunidades históricamente excluidas. 

  • Se instalaron 5 kioscos electrónicos de autoservicio para generar gratuitamente actas, solicitudes de DNI, entre otros.

  • Se diseñó la política pública en derechos humanos, plan de acción y sistema de monitoreo.

  • Se apoyó la creación de un observatorio de derechos humanos con el Comisionado Nacional de Derechos Humanos.

  • Se formaron 20,162 en materia de derechos humanos, género, incidencia política local, entre otros.

  • 53 organizaciones de base comunitaria implementaron proyectos de educación y protección en derechos humanos. 

  • Se realizaron 1896 jornadas de formación en escuelas de campo: prácticas sostenibles, mejora de la productividad, reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2).

  • Más de 64,000 hectáreas de bosque han sido conservadas o restauradas. 

  • Captura de más de 438,000 toneladas de CO₂ mediante manejo integral de paisajes verdes.

  • Se desarrollaron 38 iniciativas comunitarias para aplicar genética mejorada en cacao, biodigestores en ganadería y sistemas agroforestales productivos. 

  • Se establecieron 46 viveros comunitarios: más de 224,000 árboles (maderables y frutales) sembrados.

  • Fortalecimiento de cadenas de valor generadoras de autoempleo

  • Diseño e implementación del nuevo modelo de inclusión financiera de Crédito Alternativo Popular (CAP).

  • Se impulsaron emprendimientos tecnológicos y desarrollo de capacidades de los CDE-MIPYME para potenciar la creación de MIPYMES Verdes.

  • Se apoyó la transformación digital de la oferta de formación profesional y un estudio de factibilidad para la puesta en marcha de simuladores para el mundo del trabajo.

  • Se impulsó la generación de mano de obra calificada mediante una Política de Educación Técnica y Formación Profesional

  • Se trabajó en el fortalecimiento de las capacidades de planificación y gestión financiero- administrativa de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social para la optimización del uso de los recursos del apoyo presupuestario de la Unión Europea al sector empleo.

Proyectos clave de la Agenda de Inversiones Global Gateway

En el marco de la Agenda de Inversiones Global Gateway, la Unión Europea también ha comprometido 38,35 millones de euros (aproximadamente 1.046 millones de lempiras) en ayuda no reembolsable y apalancamiento de financiación para apoyar proyectos clave en el país, tales como la gobernanza y a los procesos de protección social y ambiental en torno a la construcción de la represa El Tablón, recuperación sostenible del Lago de Yojoa, así como acciones para impulsar la participación ciudadana y transparencia en estos proyectos. 

La Unión Europea también está apostando por el fortalecimiento del mercado eléctrico regional.

Comercio

En los últimos tres años, las inversiones de empresas europeas en Honduras han representado el 21% del total de la inversión extranjera en el país, destacando el papel clave de la UE en el fortalecimiento de la economía nacional.

Además, en el marco del Acuerdo de Asociación Unión Europea-Centroamérica, los Estados miembros de la UE siguen siendo socios comerciales clave de Honduras. Europa compra el 54% del café hondureño, el 90% del cacao fino, 55% del aceite de palma y el 35.7 % del camarón gourmet. En los últimos 13 años, Honduras ha mantenido una balanza comercial favorable con la UE, exportando el doble de lo que importa, lo que refleja el éxito y la sostenibilidad de este acuerdo.


 

[1]  (Balfate, el Rosario, Esquías, La Libertad, La Trinidad, Meámbar, Ojos de Agua, San Jerónimo, San José de Comayagua, San Luis, Las Lajas, San Antonio,  Santa Ana de Yusguare, Alauca, Teupasenti, Trojes, Marale, Orica, Vallecillo, Ahuas, Wampusirpi, Concordia, Dulce Nombre de Culmí, El Rosario, Esquipulas del Norte, Guata, Guayape, Jano, Mangulile, Manto, Salamá, Yocón, Patuca, Langue, San Francisco de Coray; Jocón, Sulaco, Victoria, Yorito).