La Unión Europea y organizaciones de sociedad civil lanzan proyecto a favor de mujeres indígenas y campesinas
Lempira, 24 enero 2023 - El Proyecto contará con un presupuesto de aproximadamente 24,45 millones de lempiras (933.333€) para contribuir a la reducción de las vulnerabilidades y las violaciones de los derechos humanos de las mujeres indígenas Lencas y campesinas en Honduras, a través de acciones de incidencia, promoción y protección desde las organizaciones de base comunitaria y las organizaciones de mujeres y feministas.
El proyecto tendrá una duración de 30 meses y será implementado en los departamentos de Intibucá, Lempira y Santa Bárbara, con un enfoque en 17 municipios, que han sido seleccionados por su numerosa población Lenca y a la vez con altas tasas de pobreza, exclusión y conflictividad social. Las acciones estarán dirigidas para lideresas, defensoras, organizaciones de base comunitaria, redes y plataformas que promueven y protegen derechos de las mujeres indígenas lenca y campesinas, así como funcionarios públicos de instituciones locales y nacionales vinculadas con la protección y garantía de derechos humanos.
Al finalizar el proyecto se espera haber fortalecido las capacidades de organizaciones de base comunitaria, de mujeres y feministas para contribuir a la promoción de los derechos humanos y a la prevención de violencias y violaciones a derechos de las mujeres indígenas lencas y campesinas; la gestión de espacios de diálogo político con autoridades locales para promover el reconocimiento y la protección de sus derechos; fortalecido las respuestas comunitarias a las violaciones de los derechos humanos; y promovido una cultura libre de discriminación y violencia hacia las mujeres.
Los resultados esperados están alineados a los marcos nacionales y locales de política y estrategias, en particular el Plan de Gobierno para Refundar Honduras 2022-2026, la Política Pública y Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos, las leyes y los mecanismos nacionales de derechos humanos.
En el lanzamiento del proyecto también estuvo presente Pedro Escalante, alcalde de Gracias, Roberto Santos, alcalde La Campa y Christian Flores, alcalde de Las Flores.
El trabajo con las corporaciones municipales será esencial para lograr cambios en beneficio de las mujeres. Se coordinará de cerca las acciones del proyecto con las Oficinas Municipales de la Mujer (OMM) de los 17 municipios para brindar un mejor acompañamiento y atención de la problemática y necesidades de las mujeres; se fortalecerán las capacidades de las Coordinadoras de las OMM para una mayor sensibilidad, teniendo en consideración que la mayor parte son nuevas en sus cargos; se gestionarán cabildos abiertos de mujeres para que las mujeres puedan plantear sus demandas en cuanto a la ejecución del 5% del presupuesto asignado del presupuesto municipal; se incidirá con los alcaldes para la creación e implementación de proyectos y programas que beneficien y atiendan las necesidades particulares de las mujeres; se incidirá en la elaboración de presupuestos etiquetados (sensibles al género); se buscará el apoyo de las corporaciones municipales para incidir frente al gobierno nacional para la aprobación de la ley integral contra las violencias hacia las mujeres, ley de casas refugio, el fortalecimiento de la Comisión Interinstitucional contra los Femicidios, la implementación efectiva del Programa Nacional de Crédito Solidario para la Mujer Rural (CREDIMUJER).
La cooperación de la Unión Europea en Honduras ha sido esencial para la promoción y protección de garantías fundamentales como el respeto de la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos. A través de varias décadas ha venido apoyando al fortalecimiento de las organizaciones de sociedad civil ya que reconoce a estas como actores protagónicos en la promoción de la democracia, buena gobernanza y derechos humanos, con especial énfasis en los derechos de las mujeres y población indígena.
[1] De la lengua Lenca, que significa mujer