Proyecto piloto para asegurar la legalidad de la madera en Honduras
Guaimaca, 13 junio 2023- En el municipio de Guimaca, el Embajador de la Unión Europea, Jaume Segura, y el ministro del Instituto de Conservación Forestal (ICF), Luis Soliz, anunciaron el lanzamiento de un proyecto piloto para implementar un sistema que ayudará a asegurar la legalidad de la madera.
Este es el primer proyecto de implementación del Acuerdo Voluntario de Asociación para la Aplicación de las Leyes, Gobernanza y Comercio Forestal (AVA FLEGT).
El piloto se implementará en sitios clave operativos de producción de madera.
Los sitios claves son en las regiones de Francisco Morazán y Olancho, debido a que el 60% de la madera de pino que se extrae a nivel nacional es en estas regiones, específicamente en los municipios de Guaimaca, Talanga, Orica y Cedros en Franscisco Morazán y Campamento, Olancho.
La madera y los productos de la madera se consideran legales cuando su origen, aprovechamiento, transporte, aserrío, procesamiento y comercio nacional e internacional cumplen con las leyes y regulaciones aplicables en materia forestal, ambiental, económica, social, cultural, fiscal y comercial.
"La Unión Europea mantiene su compromiso de ser el principal socio de Honduras en la lucha contra el cambio climático. Junto al ministro, lanzamos un sistema piloto para contribuir en la lucha contra la tala ilegal. El sistema nos ayudará a asegurarnos que la madera que entre a la Unión Europea provenga de fuentes legales verificadas", expresó el Embajador de la Union Europea.
Por otro lado, el ministro de ICF expresó: “Este proyecto viene a fortalecer los objetivos de Gobierno, para la conservación y la preservación de la cobertura forestal, ya que el corte y transporte ilegal de los productos forestales son unas de las mayores causas del cambio de uso de suelo y también de la degradación forestal”.
El sistema será riguroso con los controles en toda la cadena de custodia, en la trazabilidad de la madera para garantizar y disminuir la degradación del bosque a través de la tala ilegal; fortaleciendo capacidades técnicas, así como el apoyo interinstitucional, con la Fuerza de Tarea a través de la Fiscalía del Ambiente, las Fuerzas Armadas a través del Comando C-9 y la Procuraduría General de la República, involucrando a los gobiernos locales, la Policía Nacional, además de las varias asociaciones de madereros.
Como industria forestal, se debe garantizar que el producto que está industrializando y que será llevado a un mercado sea de una trazabilidad limpia, siendo de bosques que están siendo manejados de manera sostenible, a través de planes de manejo aprobados legalmente por el ICF.
Esto garantizará preservar nuestros recursos forestales también, así como la conservación de suelo, agua, captura de carbono y todos los bienes y servicios que nos provee el bosque.
En resumen, la implementación del sistema del proyecto será de la siguiente manera:
Monitoreo exhaustivo: El sistema utilizará tecnología de vanguardia para monitorear de manera continua y precisa la actividad forestal en el bosque de pino hasta los aserraderos. Esto permite identificar cualquier actividad ilegal o no autorizada.
Registro de Industrias y proveedores: implementará un sistema de registro de proveedores de madera e industrias, lo que garantiza que solo aquellos que cumplen con las regulaciones legales y ambientales puedan suministrar madera del bosque de pino.
Certificación y trazabilidad: La madera obtenida de manera legal en el bosque de pino está certificada mediante una licencia FLEGT, asignando un código de trazabilidad. Esto permite rastrear su origen y asegurar que proviene de fuentes legales y sostenibles.
Cooperación internacional: El proyecto piloto fomenta la colaboración entre diferentes países de la Unión Europea y organizaciones para combatir el comercio ilegal de madera.
Educación y concientización: El AVA FLEGT y el proyecto piloto promoverán la educación y concientización sobre la importancia de la legalidad y la sostenibilidad en el uso de la madera del bosque de pino.