Autores europeos conversarán sobre identidad, territorio y memoria en la FIL Guadalajara
El Festival de las Letras Europeas regresa a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) con una programación que invita al intercambio cultural y literario entre Europa y América Latina por medio de la palabra. Este espacio, consolidado como uno de los encuentros más esperados por los amantes de la literatura europea reúne a narradores, poetas, periodistas y traductores en cuatro mesas de diálogo que exploran los vínculos entre la inspiración, la convivencia, la marginalidad, la memoria y la libertad de expresión, así como su percepción del papel de la literatura en un mundo en constante transformación.
El lunes 1 de diciembre a las 19:30 horas, en el salón 3, se celebrará la primera jornada de este encuentro con la charla “Ficción, tensión y memoria”, que contará con la participación del aclamado escritor español Javier Cercas y a la narradora y traductora ucraniana Natalka Sniadanko, reconocida por La colección de pasiones y Frau Müller no desea pagar más. Ambos dialogarán sobre los vínculos entre memoria e historia, la reconstrucción del pasado desde la ficción y las tensiones entre lo personal y lo colectivo.
En la mesa “El lugar que somos y habitamos”, se darán cita los escritores Lucia Duero (Eslovaquia), Valentijn Hoogenkamp (Países Bajos) y Antje Rávik Strubel (Alemania), quienes, a partir de sus obras reflexionarán sobre la identidad, el cuerpo y la pertenencia, y sobre cómo la escritura se convierte en un espacio de transformación, resistencia y visibilización. Esta segunda sesión se llevará a cabo el martes 2 de diciembre, a las 19:00 horas, en el salón E del Área Internacional.
Con la participación de Bruno Vieira Amaral (Portugal) y Dan Lungu (Rumania), el miércoles 3 de diciembre a las 18:30 horas, el salón B será el espacio donde se realizará el tercer diálogo de este programa titulado “La cotidianidad de la periferia”. Ambos autores, reconocidos por su mirada irónica y su aguda observación social, abordarán las tensiones entre memoria y modernidad, así como la vida cotidiana en los márgenes de la Europa contemporánea.
Para cerrar la edición 2025 del Festival de las Letras Europeas, el miércoles 3 de diciembre a las 19:00 horas, en el salón E, se realizará la mesa “Territorio de afectos, silencios y encuentros”, que contará con la presencia de Jan Carson (Irlanda del Norte), Sofia Chanfreau (Finlandia) y Donatella Di Pietrantonio (Italia). Las autoras conversarán sobre la familia como un espacio de afectos, fracturas y reencuentros, explorando cómo los lazos familiares se convierten en escenarios de transformación y memoria dentro de la literatura contemporánea.
El programa 2025 del Festival de las Letras Europeas es organizado por la Delegación de la Unión Europea y la FIL Guadalajara, con el apoyo de las embajadas de Eslovaquia Irlanda, Países Bajos, Portugal y Rumania, así como de Barcelona, Invitada de Honor, Goethe Institut México, Instituto Italiano de Cultura, Instituto Camões, Ukrainian Institut y Editorial Océano de México.
Consulta el programa completo aquí
Fotografías de los participantes en este enlace
Autores participantes
Antje Rávik Strubel (Alemania, 1974). Es escritora y traductora. Entre sus publicaciones se cuentan las novelas Unter Schnee (Bajo la nieve, 2001), Fremd Gehen. Ein Nachtstück (2002) (Caminos ajenos. Una pieza nocturna, 2002), Tupolew 134 (2004). Su obra le ha merecido numerosos premios como el de Literatura de Rheingau, el Hermann Hesse, el de las Casas de Literatura y el Alemán del Libro, entre otros. Strubel también es autora de ensayos de viaje sobre Suecia y su región natal, Brandemburgo. Ha traducido del inglés y del sueco, entre otras autoras, a Joan Didion, Monika Fagerholm, Lucia Berlin y Virginia Woolf.
Lucia Duero (Eslovaquia, 1988). Escritora, poeta y traductora literaria. Sus textos han sido publicados en diversos periódicos y revistas en Eslovaquia, República Checa, España, Estados Unidos y América Latina. Entre las obras que ha publicado se encuentran El problema principal y Esplendor de no ser. Es autora de 20 traducciones, incluyendo las de Anne Carson, Aimé Césaire, Alejandra Pizarnik, Cristina Peri Rossi, Luljeta Lleshanaku, Amparo Dávila, José Emilio Pacheco y de la obra de los poetas eslovacos Ivan Štrpka, Michal Habaj, Katarína Kucbelováy Mária Ferenčuhová al español. Recibió el segundo Premio Marcelo Reyes a la traducción en 2017.
Javier Cercas (España, 1962). Es escritor y profesor de literatura española en la Universidad de Gerona, miembro honorario de la Universidad de Oxford y profesor honorario de la Universidad Diego Portales, en Chile. Su obra, traducida a más de treinta idiomas, lo ha consolidado como una de las voces más reconocidas de la narrativa contemporánea. Entre sus novelas destacan Soldados de Salamina, La velocidad de la luz, Anatomía de un instante, El impostor, El monarca de las sombras, Terra Alta, Independencia y El castillo de Barbazul, todas galardonadas con premios nacionales e internacionales que reconocen su maestría literaria y su profundidad histórica.
Sofía Chanfreau (Finlandia, 1986). Es productora musical, técnica de sonido y escritora. Creció en Åland, una isla finlandesa en el Báltico, y actualmente reside en Malmö, Suecia. Estudió música y escritura creativa en Suecia y en Los Ángeles, California. En 2022 debutó como autora con el libro El corazón de la jirafa es extraordinariamente grande, un proyecto en el que colaboró con su hermana, Amanda Chanfreau, ilustradora del libro.
Jan Carson (Irlanda del Norte, 1981). Ha publicado tres novelas, tres colecciones de relatos y dos colecciones de microficción. Su novela, The Fire Starters (Los incendiarios) ganó el Premio Europeo de Literatura en 2019. Su más reciente novela, The Raptures, fue publicada por Doubleday a principios de 2022 y posteriormente fue preseleccionada para los premios An Post Irish Novel of the Year y Kerry Group Novel of the Year. Su colección de relatos Quickly, While They Still Have Horses fue publicada por Doubleday (Reino Unido) en abril de 2024, y por Scribner (Estados Unidos) en julio de 2024. Es becaria del Centro Seamus Heaney de la Queen's University de Belfast y miembro de la Royal Society of Literature. Su próxima novela, Few and Far Between, se publicará a principios de 2026.
Donatella Di Pietrantonio (Italia, 1962). Es considerada una de las autoras más destacadas de la narrativa italiana contemporánea. Nacida en Arsita, en los Abruzos, ha convertido su tierra natal en el corazón emocional de su obra. Debutó con Mi madre es un río (Premio Tropea, 2011) y alcanzó proyección internacional con La retornada (Premio Campiello, 2017), traducida a más de 30 idiomas. En 2023 publicó La edad frágil, una profunda exploración sobre las relaciones familiares, la violencia de género y la fragilidad emocional durante la pandemia, con la que obtuvo los premios Strega y Strega Giovani en 2024.
Valentijn Hoogenkamp (Países Bajos, 1986). Artista multidisciplinar holandés que combina la escritura y las bellas artes para explorar cuestiones de identidad e intimidad. Tras escribir diez obras de teatro e interpretar poesía en escenarios nacionales e internacionales, escribió su primera novela Adoring Louis Claus. Esta novela fue elogiada en la prensa nacional, nominada al Premio Anton Wachter y publicada en Alemania por Atlantik. Su ensayo de no ficción Antiboy, un coming-of-gender sobre su transición de género actualmente está siendo traducido por Michele Hutchinson, ganadora del Premio Booker.
Bruno Vieira Amaral (Portugal, 1978) Es escritor, periodista y crítico literario. Colabora con la revista Ler, el periódico Expresso y la Rádio Observador. Debutó en 2013 con Guía para 50 personajes de la ficción portuguesa y alcanzó gran reconocimiento con su primera novela, Las primeras cosas, ganadora de múltiples premios, incluido el José Saramago. Entre sus obras destacan Hoy estarás conmigo en el paraíso, Maniobras de guerrilla, Una visita al motel y la biografía Integrado marginal. En 2024 publicó Todo el mundo tiene un plan. Sus libros se han traducido a varios idiomas, y lo consolidan como una de las voces más relevantes de la narrativa portuguesa actual.
Dan Lungu (Rumania, 1969). Es uno de los escritores más destacados de la literatura rumana contemporánea, con obras traducidas a más de quince idiomas. Fundador y director del Festival de Literatura para Adolescentes Apolodor y cofundador del Festival Internacional de Literatura y Traducción de Iași, también dirigió el Museo Nacional de la Literatura Rumana de esa ciudad. Autor de novelas como El paraíso de las gallinas y ¡Soy un vejestorio comunista!, su obra ha sido adaptada al teatro y al cine. En 2025 publicará Bajo el peso de la memoria, un volumen de reportajes autobiográficos. Es miembro de la Unión de Escritores de Rumania.
Natalka Sniadanko (Ucrania, 1973). Es escritora, traductora y periodista cultural. Desde 2001 ha publicado nueve libros, entre ellos siete novelas traducidas a once idiomas. Su obra más conocida incluye La colección de pasiones y Frau Müller no desea pagar más. Con una escritura irónica y feminista, Sniadanko explora temas de identidad, libertad y la experiencia femenina en Europa del Este. Ha sido galardonada con el Premio Joseph Conrad y el Premio de traducción del Ministerio de Educación, Arte y Cultura de Austria por su versión de La pianista de Elfriede Jelinek. También fue finalista del Premio Literario Angelus. Su trayectoria combina el trabajo literario con la crítica social, y la participación activa en el diálogo cultural europeo.