La Unión Europea y México, socios clave de cooperación
La Unión Europea (UE) y sus 27 Estados miembros son, tradicionalmente, el primer proveedor de ayuda pública al desarrollo (APD) en el mundo, con más de 50% del total. De igual forma, son líderes en otros temas de cooperación, como la financiación internacional de la lucha contra el cambio climático. Son también el primer socio de cooperación en América Latina y el Caribe, una región con la que queremos relanzar y fortalecer nuestra relación en 2023 a través de la cumbre regional que se celebrará en Bruselas los próximos 17 y 18 de julio. La cooperación de la UE se enmarca en la estrategia Global Gateway, la cual busca apoyar a nuestros socios a realizar la triple transición —verde, digital e inclusiva—, apoyando en particular la inversión de las empresas europeas que contribuyen a ella mediante diversos e innovadores instrumentos financieros.
En México, la UE tiene una cooperación particularmente pujante en el marco del Acuerdo Global que nos une desde 1997 y que esperamos modernizar pronto. El objetivo global de nuestra cooperación en el país es ayudar a México a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y lo queremos hacer mediante el fortalecimiento y modernización de sus políticas públicas. Nuestra cooperación se enfoca más en proyectos de mediano y largo plazos con efecto transformativo a través de una multiplicidad de herramientas y programas bilaterales (con un portafolio de más de 150 millones de euros), regionales y globales. Además, trabajamos de forma concertada y articulada con la cooperación de nuestros Estados miembros y del Banco Europeo de Inversiones, formando lo que llamamos el Equipo Europa, para maximizar nuestro impacto.
La semana pasada, la Delegación de la UE en México organizó un evento para presentar algunos de los nuevos proyectos que estamos lanzando en este primer semestre de 2023 por un monto de 33.5 millones de euros y que ilustran nuestras prioridades, las cuales son: 1) gobernanza, derechos humanos, seguridad y justicia; 2) transición verde; y 3) cohesión social. A ellas se añaden prioridades horizontales, como la igualdad de género y la transición digital. Cabe mencionar que estas prioridades se han definido con base en el constante diálogo que la UE mantiene con las contrapartes mexicanas. Además del gobierno federal, la UE tiene una multiplicidad de socios que van desde ejecutivos subfederales, los congresos, tanto federal como estatales, actores internacionales como las agencias de las Naciones Unidas, la sociedad civil y el sector privado.
Para mencionar sólo algunos ejemplos, acompañamos la estrategia de identificación masiva de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, ayudamos a 25 estados de la República a recaudar y gastar mejorar para financiar políticas públicas más eficientes al servicio de la gente, apoyamos al sector privado mexicano y a la Secretaría de Hacienda a desarrollar la finanza verde, y ampliaremos nuestro exitoso programa de apoyo a la integración laboral de personas refugiadas a otras categorías de personas en situación de movilidad. También ayudaremos a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) a reforzar las capacidades de regulación del sector farmacéutico en México y América Central. Se podrían mencionar muchos más proyectos, por ejemplo, en el sector cultural, la participación de la UE como Invitada de Honor en la próxima edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Las oportunidades de cooperación son muchas y estamos abocados a ello. Como socios estratégicos, la UE y México están comprometidos a seguir trabajando de la mano para hacer frente a los retos comunes y globales.
Leer en Excélsior.