Nuevo estudio sobre desigualdad y movilidad social en México
Este jueves 27 de febrero de 2020 se presentó en la Casa LAMM el proyecto de investigación "Desigualdad y movilidad social", sobre desigualdad y movilidad social en México, elaborado conjuntamente por el Colegio de México y el Centro de Estudios Espinosa Yglesias. La presentación se llevó a cabo en presencia del Secretario de Hacienda y Crédito Público Arturo Herrera Gutiérrez, quien compartió su visión sobre la relevancia de los hallazgos para la elaboración de políticas públicas.
Este proyecto de investigación forma parte de un programa de investigación de la Unión Europea destinado a comprender mejor las desigualdades económicas y sociales y así poder impulsar políticas más eficientes para combatirlas. Esta iniciativa financiada por la Unión Europea está coordinada por la Agencia Francesa de Desarrollo.
En el marco de este proyecto, se elaboraron dos estudios, uno destinado a analizar la relación entre la movilidad social, la desigualdad y el crecimiento económico en los estados mexicanos, y otro acerca de las percepciones de los mexicanos sobre la desigualdad y los niveles de movilidad social en el país.
“Estos dos estudios son el resultado de una cooperación entre socios estratégicos tanto europeos como mexicanos, actores de desarrollo, instituciones públicas, academia y sociedad civil. Nos entusiasma poder compartir los hallazgos con la Secretaría de Hacienda sobre una realidad que afecta el desarrollo, el crecimiento y el bienestar de los ciudadanos. La reducción de las desigualdades y el acceso efectivo a los derechos sociales es un reto común y esta asociación estratégica abre caminos para impulsar sinergias y así contribuir a los Objetivos del Desarrollo Sostenibles y a la Agenda 2030.” dijo Jean-Pierre Bou, Encargado de Negocios a.i. de la Delegación de la Unión Europea en México.
Los resultados destacan que las características y determinantes de la desigualdad, de la baja movilidad social y de las graves disparidades entre regiones, muestran la fractura social del país. Los beneficios de la modernización económica y de la integración comercial se concentran en el norte, mientras que en el sur son inexistentes. La Ciudad de México y algunos estados del norte tienen niveles relativamente altos de movilidad social, pero en Chiapas, por ejemplo, los adultos ocupan peores posiciones en la escala de riqueza nacional en comparación con sus padres.
Respecto a las percepciones, el estudio concluye que las personas tienen una percepción relativamente exacta hacia las tasas de pobreza, mientras que sobreestiman sustancialmente la prevalencia de los ricos. Sobre la movilidad social, estiman con precisión las tasas de persistencia en la parte inferior y superior de la distribución, pero sobreestiman la movilidad ascendente y descendente.
Por último, los resultados muestran que la aversión de los mexicanos a la desigualdad es baja, a juzgar por la medida de su disposición a pagar para lograr una disminución significativa de la desigualdad. En particular, no comprenden el tamaño de la base impositiva, por lo que proponen altas tasas impositivas para los ricos, pero no las suficientes para hacer posible la distribución deseada.
Por parte de la AFD, el director regional Jean-Baptiste Sabatié destacó la voluntad de seguir esta colaboración "Esta primera etapa es solo un inicio ya que tengo el gusto de poder anunciarles que, junto con nuestro socio, la Comisión Europea, estamos lanzando este año una segunda fase del Programa de Investigación sobre Desigualdades y esperamos tener una colaboración igual de productiva con el gobierno mexicano, así como con el mundo académico y la sociedad civil.”
Contacto de prensa
Ekaterini Makri
Asesora de Prensa
Tel. 55.40.90.63