Especialistas de México, Unión Europea y Estados Unidos intercambian elementos claves para la hoja de ruta de implementación del Compromiso Global sobre el Metano

Representantes del Gobierno, la industria, el mundo académico y la sociedad civil de México, la UE y los EE.UU. analizaron las perspectivas, los retos y las oportunidades para reducir las emisiones de metano.

En el marco del Programa de las Alianzas Estratégicas para la Implementación del Acuerdo de París (SPIPA, por sus siglas en inglés) en México, la Delegación de la Unión Europea (UE) en México, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Embajada de los Estados Unidos (EE.UU.) en México, celebraron un Foro virtual en torno a la implementación del Compromiso Global sobre el Metano (CGM).

El CGM es una iniciativa conjunta de la UE y EE.UU. a la cual México se unió durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26), celebrada en Glasgow, Reino Unido, en noviembre pasado. Hasta la fecha, 111 países se han comprometido a reducir colectivamente las emisiones antropogénicas mundiales de metano en al menos un 30 % de aquí a 2030 con respecto a los niveles de 2020.

Durante el foro, representantes del Gobierno, la industria, el mundo académico y la sociedad civil de México, la UE y los EE.UU. analizaron las perspectivas, los retos y las oportunidades para reducir las emisiones de metano como parte de la definición de los planes nacionales de implementación de la hoja de ruta del CGM.

En la sesión de apertura, el Embajador de la UE en México, Sr. Gautier Mignot, subrayó: ‘Debemos avanzar en todos los principales sectores del metano -energía fósil, agricultura y residuos- concretando el compromiso político, reforzando las políticas y movilizando financiación para proyectos de reducción del metano.’

El Enviado Presidencial Especial Adjunto para el Clima de los EE.UU., Sr. Richard Duke, destacó que la Administración Biden está lista de asociarse con México y la UE para abordar las emisiones de metano.

Por su parte, la Subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Mtra. Martha Delgado Peralta, saludó los esfuerzos de la UE y los EE.UU. por impulsar la reducción de emisiones de metano y reiteró el compromiso por parte de México de avanzar en la integración del metano en la acción climática nacional como una de las prioridades principales del país.

Por parte de la UE participaron funcionarios de la Comisión Europea y del Banco Europeo de Inversiones, así como representantes de la industria europea que forman parte de un programa financiado por la UELow Carbon and Circular Economy Business Action.

En el foro participaron también representantes de la Agencia Internacional de Energía, de la Coalición Clima y Aire Limpio, así como del Observatorio Internacional de Emisiones de Metano.

Por parte de México, se contaron con insumos de la SEMARNAT y de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente, así como el Consejo Nacional de Biogas y la Asociación Mexicana de Gas Natural Vehicular.

Los ponentes coincidieron en la urgencia de tomar medidas para la rápida reducción de las emisiones de metano para mantener al alcance un aumento de la temperatura mundial de solo 1.5°C. Apuntaron que estas acciones no solo reducirán las emisiones de metano, sino que generarán importantes beneficios netos más allá de la mitigación del cambio climático, en particular mediante el apoyo a las economías locales y la mejora de la salud pública.

El proyecto SPIPA está financiado por el Instrumento de Asociación de la Unión Europea y el Ministerio Federal Alemán para el Medio Ambiente, la Conservación de la Naturaleza y la Seguridad Nuclear (BMU) en el contexto de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI).

 

Foro Compromiso Global sobre el Metano