Campesinas del Corredor Seco de Nicaragua desarrollan emprendimientos económicos con apoyo de la Unión Europea

Más de 600 campesinas de 21 comunidades del Corredor Seco en Estelí, Matagalpa y Jinotega fueron beneficiadas por el proyecto.

Más de 600 campesinas de 21 comunidades del Corredor Seco en Estelí, Matagalpa y Jinotega desarrollaron sus propios emprendimientos de agronegocios. Estas mujeres, entre las edades de 17 y 65 años, fueron capacitadas y recibieron financiamiento a través de un proyecto financiado por la Unión Europea (UE).

Las beneficiarias del proyecto, ejecutado en el período 2019-2021, son originarias de zonas caracterizadas por una economía de supervivencia (entre el 50% y 70% de la producción es dedicada al autoconsumo) y una escasa inserción laboral. La producción agropecuaria es su principal medio de vida, incluyendo la ganadería en pequeña escala y la crianza de aves y cerdos. En su mayoría son propietarias de fincas de hasta 20 manzanas de extensión. Un pequeño grupo no dispone de tierra y debe alquilarla para desarrollar sus actividades productivas. Otras son obreras agrícolas estacionales en plantaciones de tabaco, café y hortalizas.

El principal problema de la población en estos municipios, y particularmente de las mujeres, es que aún cuando disponen de tierras, las posibilidades de desarrollar actividades productivas de manera permanente son limitadas, debido al difícil acceso a recursos financieros, programas de fomento, asistencia técnica y tecnologías que les permitan optimizar los recursos disponibles en sus fincas y parcelas.

No obstante, con el apoyo del proyecto esa situación cambió notablemente. De las 601 mujeres beneficiadas, un total de 409 establecieron sus propios emprendimientos económicos; 192 lograron desarrollar agrocadenas de Rosa de Jamaica, miel y café; y 582 comenzaron a generar empleos permanentes y temporales mediante panaderías, elaboración de alimentos, granjas porcinas y avícolas, y la producción de Rosa de Jamaica, miel y café.

Empoderamiento a través del conocimiento

Detrás de los logros de estas mujeres, hay muchas horas dedicadas al aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades: técnicas para el manejo agroecológico de cosecha y postcosecha de los cultivos; procesamiento de miel y elaboración de conservas; inocuidad en el procesamiento de alimentos y buenas prácticas de manufactura.

También recibieron talleres en manejo y administración de negocios, mercadeo, ventas y comercialización, emprendimiento y planes de inversión. Las mujeres productoras de café fueron capacitadas para mejorar el sistema de control y registro de la certificación orgánica y de comercio justo.

La entrega de equipos, materiales e infraestructura ha sido de gran ayuda para estas mujeres. Las productoras de café recibieron apoyo con la construcción de 7 beneficios húmedos que también se equiparon con despulpadoras; las apicultoras fueron apoyadas con colmenas y equipamiento para manejo de abejas; y las productoras de Rosa de Jamaica recibieron materiales e infraestructura para deshidratación.

Incremento en la producción y ventas

La inversión directa para mejorar las áreas de producción con equipamiento e infraestructura permitió un incremento importante en la producción y las ventas.  En el caso del café, la producción y la oferta exportable aumentó un 44% en el período 2018-2019 en relación con el ciclo anterior; y un 30.45% en el ciclo 2020-2021.

La comercialización del café, Rosa de Jamaica y miel por medio de la Central de Cooperativas “Las Diosas” también ha tenido un desarrollo notable. Entre el 2018 y 2020, el incremento total de las ventas ha sido de 90.43% en comparación con años anteriores. Los productos se comercializan en diferentes departamentos, principalmente en León, Rivas, Matagalpa, Estelí, y Chinandega. Los puntos de venta son hoteles, supermercados, restaurantes y empresas.

Fortalecimiento de la capacidad gerencial y seguridad alimentaria

En términos de capacidad gerencial y seguridad alimentaria, los avances también son significativos. La Central de Cooperativas “Las Diosas” avanzó con la formulación de planes de negocios y de producción para las agrocadenas de Rosa de Jamaica, miel y café.

En el marco del proyecto, igualmente se promovió la actividad agrícola y pecuaria con enfoque agroecológico basado en un modelo sostenible y una mayor tecnificación (métodos biointensivos, sistemas de riego, buenas prácticas productivas y buenas prácticas de manufactura), garantizando de esta manera la seguridad alimentaria. Además, se promovieron buenas prácticas e innovaciones tecnológicas que contribuyen a la adaptación al cambio climático en los procesos productivos.

Con el proyecto también se atendió la situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia del Covid-19. En ese contexto, se impartieron talleres de capacitación y se entregaron productos de higiene, desinfección y mascarillas a 420 mujeres en 14 comunidades.