Nuevos medios para luchar contra el crimen transnacional entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe con el lanzamiento de EL PAcCTO 2.0

Tras el lanzamiento del EL PAcCTO 2.0 en noviembre de 2023, hoy se ha presentado oficialmente en Ciudad de Panamá el nuevo programa de lucha contra la delincuencia transnacional organizada.

 

El nuevo programa EL PAcCTO 2.0 reforzará aún más la cooperación en materia de justicia y seguridad entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea. Con una financiación europea de 58,8 millones de euros, el programa operará hasta finales de 2027 y se centrará en el fortalecimiento del Estado de Derecho y la lucha contra la delincuencia organizada en la región.

 

EL PAcCTO ha logrado reunir a socios europeos y latinoamericanos en la lucha contra la delincuencia organizada transnacional. Tras el mandato de la Cumbre UE-CELAC de julio de 2023, estoy feliz de que esta nueva fase, que ahora incluirá a nuestros socios caribeños, impulse una inversión y un compromiso conjunto con el Estado de Derecho, aumente la capacidad de los sistemas de justicia penal y responda adecuadamente a los diferentes tipos de delincuencia, incluida la trata de seres humanos, el tráfico internacional de drogas y la ciberdelincuencia.

Jutta Urpilainen, Comisaria de Asociaciones Internacionales

Los esfuerzos combinados y concentrados son esenciales para contrarrestrar las amenazas comunes de seguridad. Es por ello que reiteramos nuestra determinación de seguir trabajando conjuntamente en beneficio del diálogo entre ambas partes.

Ivor Pittí, El Viceministro de Seguridad Pública de Panamá

El lanzamiento de EL PACCTO 2.0 es una señal muy clara de la apuesta por el multilateralismo. La primera fase de EL PACCTO fue muy relevante en el fortalecimiento y consolidación transfronteriza, transregional e internacional, en torno a las necesidades conjuntas de prevención, de combate del crimen organizado.

Catarina Sarmento e Castro,  Ministra de Justicia de Portugal

 

EL PAcCTO 2.0 representa un cambio importante con respecto a su predecesor, al duplicar su presupuesto y ampliar su estructura para lograr resultados más sostenibles y de mayor alcance. Una de las principales innovaciones de esta fase es la inclusión de los países del Caribe, lo que refleja el compromiso de promover el diálogo y la cooperación multirregional en la lucha contra la delincuencia organizada. El programa será implementado por un Consorcio de Estados miembros de la UE dirigido por la FIIAPP (España), junto con sus socios de Francia (Expertise France y Civipol), Italia (IILA), Portugal (Camões) y los Países Bajos.

El evento de lanzamiento se desarrolló seguido de varias reuniones de alto nivel, incluyendo la Reunión Ministerial del Comité Latinoamericano de Seguridad Interior (CLASI) y el Ciclo Conjunto de Políticas de Justicia UE-América Latina. Estos encuentros sirvieron de plataforma para el desarrollo de políticas públicas destinadas a hacer frente a delitos específicos como la ciberdelincuencia, la trata de seres humanos, el tráfico de armas de fuego, los delitos contra el medio ambiente y el narcotráfico.

EL PACCTO 2.0 adoptará un enfoque integral de la lucha contra el crimen organizado a través de tres líneas de acción principales: estratégica, institucional y operativa. Este enfoque permitirá al programa trabajar de una manera más especializada, profunda y coherente y garantizar que los esfuerzos se coordinen y tengan un impacto efectivo.

 

Recorrido de EL PAcCTO

La primera fase de EL PAcCTO se configuró como un ambicioso programa de cooperación regional y transregional llamado a marcar la diferencia en los ámbitos político, institucional, técnico y operativo, en la lucha contra la delincuencia organizada a lo largo de toda la cadena delictiva, con un enfoque y perspectiva integrales.
Hasta la fecha, el programa ha:

  1. Promovido la creación y el apoyo a estructuras y mecanismos que fomentan la cooperación regional y birregional en el ámbito de la justicia y la seguridad: es el caso del CLASI (Comité Latinoamericano de Seguridad Interior), AMERIPOL o el ciclo de políticas de justicia;
  2. Acompañado a los países a identificar las amenazas criminales actuales y potenciales para acordar prioridades conjuntas en la lucha contra el crimen organizado;
  3. Promovido la creación de redes policiales especializadas para luchar, por ejemplo, contra los abusos sexuales a menores en Internet; las criptomonedas y las acciones contra el blanqueo de capitales; el tráfico de armas o la trata de seres humanos.