Panamá y la Unión Europea extienden su cooperación en políticas climáticas

El Programa Euroclima impulsará las finanzas climáticas, la transición energética y la reducción de las vulnerabilidades climáticas del Canal de Panamá.

 

Panamá y la Unión Europea extienden su cooperación en el campo de las políticas climáticas mediante un nuevo Plan de Acción del Programa Euroclima en el país, que supondrá una inversión de 1,68 millones de euros (más de 1,8 millones de dólares).

El plan será implementado entre 2024 y 2026 por cuatro de las ocho agencias -AECID, Expertise France, FIAPP y GIZ- de cooperación bilateral y de Naciones Unidas que forman el consorcio implementador del Programa Euroclima, programa insignia de la UE para la acción verde en los 33 países de América Latina y el Caribe que contribuye a la implementación de la Agenda de Inversiones Global Gateway en la región.

El nuevo Plan de Acción Euroclima-Panamá, acordado tras meses de diálogo entre el Gobierno de Panamá, la Delegación de la Unión Europea en el país y las agencias implementadoras del Programa Euroclima, establece como acciones prioritarias potenciar las finanzas climáticas, la reducción de las vulnerabilidades climáticas en las cuencas hidrográfica del Canal de Panamá y contribuir a la transición energética sostenible del país, fortaleciendo la regulación, planificación e integración de fuentes de energía limpias y renovables en el país.

Frente a los fenómenos meteorológicos que afectan a la región y que están causando restricciones para el suministro de agua para la población y para el funcionamiento del Canal de Panamá, Felice Zaccheo, Jefe de Unidad de México, Centroamérica y Caribe en la Dirección General para Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea, aseguró que “la Unión Europea está dispuesta a apoyar las medidas de Adaptación de la Cuenca del Canal de Panamá, movilizando sus capacidades tanto técnicas como financieras”.

En este sentido, avanzó que el Programa Euroclima “promoverá el análisis de escenarios climáticos mediante el uso de fotos satelitales proporcionadas por el Programa Copernicus y financiará acciones piloto en sectores productivos como el agropecuario o el turismo, para promover las buenas prácticas que aseguren la protección del recurso hídrico y fomenten la generación de ingresos en la población”.

 

El Plan de Acción País –Euroclima-Panamá representa un paso crucial para nuestro camino hacia la construcción de un país más resiliente, bajo en emisiones de gases de efecto invernadero y sostenible frente a la amenaza del cambio climático. Esta colaboración es un claro ejemplo de cómo, trabajando juntos, podemos construir un futuro más resiliente, bajo en emisiones y sostenible para las generaciones venideras.

 Diana Laguna, Viceministra de Ambiente de Panamá

 

La primera de las acciones priorizadas por el nuevo Plan de Acción Euroclima-Panamá, tiene como objetivo fortalecer capacidades en el proceso de alineación de los flujos financieros públicos y privados del país al Acuerdo de París, tratado internacional que marca la política climática internacional.

La colaboración entre el Programa Euroclima, los ministerios de Ambiente y de Economía y Finanzas y una gran variedad de actores financieros públicos y privados aspira a generar flujos financieros que apoyen la introducción de procesos económicos más sostenibles y el desarrollo de proyectos de mitigación del cambio climático. Todo ello debería apoyar el fortalecimiento del Mercado Nacional de Carbono de Panamá y contribuir tanto a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero como al desarrollo de proyectos de compensación de emisiones.

La segunda de las acciones del Plan de Acción Euroclima-Panamá se ocupará de una cuestión que se ha revelado crucial durante los últimos meses y que es una de las principales amenazas que afronta el país: la vulnerabilidad al cambio climático de la ruta interoceánica nacional. El Programa Euroclima, en colaboración con los Ministerios de Ambiente y Economía y Finanzas, así como con la Autoridad del Canal de Panamá, buscará reducir la vulnerabilidad al cambio climático en la cuenca hidrográfica del canal, además en las cuencas de los ríos Indio y Bayano.

Esta acción se centrará en promover soluciones basadas en la naturaleza para gestionar sosteniblemente los recursos hídricos, mejorar los medios de vida de las comunidades que habitan la cuenca y contribuir a la preservación de la biodiversidad y la cobertura boscosa. Esto supondrá una apuesta decidida por el agroturismo y la explotación sostenible de los recursos agroforestales. Además, incluirá actividades de análisis de recursos y la implementación de proyectos piloto en diversas comunidades, para que las lecciones aprendidas puedan escalarse y adoptarse por el conjunto de comunidades de la cuenca.

En las Cuencas del rio Indio y el rio Bayano se evaluarán los impactos del cambio climático en el valor de las tierras agrícolas.

La tercera de las acciones del Plan de Acción Euroclima-Panamá está dirigida a acelerar la transición energética sostenible del país, fortaleciendo la administración, regulación y planificación del sistema eléctrico de la República de Panamá para la integración de fuentes de energía renovables y no emisoras de gases de efecto invernadero.

En concreto, se enfocará en la producción de energía eléctrica solar y eólica, contribuyendo a mejorar el marco regulatorio como los mecanismos de la integración de energías renovables en el sistema eléctrico y apoyando al país en el desarrollo de un sistema que permita pronosticar y planificar dicha producción de energía. Se enfocará, asimismo, en fortalecer el marco legal y las capacidades para avanzar en el acceso universal a la energía a través de energía fotovoltaica domiciliar y minirredes. La Secretaría Nacional de Energía, el Centro Nacional de Despacho (CND) y la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA), serán los socios principales de esta acción.

El nuevo Plan de Acción Euroclima-Panamá representa la continuación de un plan anterior, lanzado en enero de 2022, que ha supuesto una inversión cercana a los 2,6 millones de dólares (2,4 millones de euros), ejecutada durante los dos últimos años.

Este Plan de Acción permitió a Panamá realizar grandes avances en sus políticas climáticas. Los dos de mayor relevancia la Política de Cambio Climático y la Estrategia Nacional de Desarrollo Socioeconómico, Inclusivo, Bajo en Emisiones y Resiliente al Cambio Climático, su estrategia climática a largo plazo que debe marcar su accionar en el campo de la lucha contra el cambio climático hasta el 2050.

Junto a ello, el país ha creado un marco regulatorio para la distribución de los beneficios del carbono azul en el marco del Mercado Nacional de Carbono; desarrollado una Estrategia Nacional de Empoderamiento Climático para incrementar la participación ciudadana en el diseño e implementación de políticas climáticas; ampliado la Plataforma de Transparencia Climática para el seguimiento del progreso de los compromisos climáticos del país; avanzado en la identificación de soluciones basadas en la naturaleza para adaptarse a los efectos del cambio climático, fortalecimiento de capacidades nacionales y locales para la reducción del riesgo climático y resiliencia en los asentamientos humanos en el Distrito de Kusapín (comarca Ngäbe Buglé), introducido el uso de tecnologías verdes en el sector del transporte y sentado las bases para el desarrollo del uso del hidrógeno verde como fuente de aprovisionamiento de energía en el país.

 

Estamos convencidos de que, dentro de dos años, estaremos celebrando los logros conseguidos por el segundo Plan de Acción Euroclima-Panamá como hoy estamos celebrando los logros del primero.

Izabela Matusz, Embajadora de la Unión Europea en Panamá