Foro Ciudades Incluyentes: Un bicentenario con igualdad de oportunidades

Setiembre, 2022.- El Parque Reducto No. 5 y la Huaca la Merced, lugares emblemáticos de Lima, sirvieron de escenario para el foro Ciudades Incluyentes: Un bicentenario con igualdad de oportunidades, que se llevó a cabo los días 15 y 16 de septiembre de 2022 en la capital peruana. Alrededor de 300 asistentes de los sectores público y privado, academia y sociedad civil, entre otros, se dieron cita en el evento en el que se abordaron temas fundamentales para la integración efectiva de refugiados y migrantes.   Panelistas y conferencistas de primer nivel compartieron y debatieron sobre asuntos tales como el avance de Lima y el distrito de Surquillo en la promoción de soluciones innovadoras para facilitar la integración urbana de la población en condición de movilidad humana, implementación de instrumentos de integración múltiple y desarrollo de capacidades locales en la formulación e implementación efectiva de políticas, planes y programas que fomenten la inclusión como factor de prosperidad y justicia social.  El foro contó con una importante participación femenina, lo cual es motivo de orgullo y ratifica el creciente empoderamiento y relevancia de las mujeres en la construcción de ciudades más incluyentes y solidarias.

La apertura del evento estuvo a cargo de Giancarlo Casassa, alcalde de Surquillo, junto con  importantes dignatarios de la Unión Europea, ACNUR, OIM, ONU-Habitat y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Gaspar Frontini, embajador de la Unión Europea en Perú, resaltó que el éxito de la integración de migrantes resulta en la prosperidad y el bienestar de todas las comunidades y ciudades. Acto seguido, una niña venezolana, una niña peruana y un adolescente colombiano, compartieron la visión que trabajaron –junto con otros 37 niños, niñas y adolescentes- con miras a construir una Lima más incluyente y solidaria: una ciudad más verde, limpia, ordenada y con casas más bonitas.

Posteriormente se llevó a cabo el panel Los retos y oportunidades de la integración de población refugiada y migrante en Lima Metropolitana: Planificar para incluir, en el que la Municipalidad Metropolitana de Lima resaltó el trabajo realizado en el Cercado de Lima a través de la gerencia vecinal con acciones implementadas a partir de las oficinas de atención al vecino migrante, las mejoras de espacios públicos integradores y seguros, y el fortalecimiento de los nexos comunitarios para la solidaridad. Este panel estuvo conformado por funcionarios de organizaciones de la sociedad civil venezolana, quienes resaltaron los retos más importantes para la integración de las personas en situación de movilidad humana en Lima, entre los que se encuentran la documentación y regularización de migrantes, la integración socioeconómica y laboral de forma profesional y la prevención de la xenofobia.  La primera jornada del foro culminó con una siembra de árboles nativos, transmitiendo así un mensaje de  integración, sostenibilidad y trabajo en equipo.  

El segundo día del foro comenzó con la presentación de ONU- Habitat sobre el programa Ciudades Incluyentes. Roi Chiti, Coordinador del HUB Países Andinos, resaltó las innovaciones que trae consigo avanzar en la integración con enfoque territorial, la cocreación e implementación de acciones a escala barrial y el fortalecimiento de capacidades en torno a la construcción de ciudades más inclusivas y sostenibles. A continuación se llevó a cabo el panel Recuperando los espacios públicos para el deporte, la cultura y la oferta alternativa de servicios,  en el que se compartieron  experiencias relacionadas con la integración deportiva y cultural, el uso de los espacios públicos para el disfrute de todos y la promoción de acciones desde la gestión pública y comunitaria para prevenir la xenofobia y fortalecer lazos de colaboración y solidaridad. La ciudad colombiana de Cúcuta compartió su experiencia con el programa Sembrando la Migración, mientras que Lima y Surquillo hicieron lo propio con el programa El balón no tiene fronteras y la realización de ferias y capacitaciones comunitarias.

Enseguida se desarrolló un panel sobre el poder de la organización vecinal como motor del desarrollo local y la lucha contra el hambre, así como sobre el rol que tiene la mujer como lideresa de su comunidad, presentando los casos relacionados con ollas comunes en Surquillo y Lima, programas de seguridad alimentaria con la cooperación internacional y actividades barriales en torno a la integración y el desarrollo barrial, presentando en este último ítem algunos casos de Cúcuta, en Colombia. Acto seguido, el Programa de Educación Especial de Sinfonía por el Perú compartió su experiencia integrando a jóvenes de distintas nacionalidades y con capacidades especiales en torno a la música, como mecanismo para la transformación social; expertos del Ministerio de Cultura y la escuela de artes Acordes, dialogaron con el representante del programa acerca de la cultura como motor de integración para niños, niñas y adolescentes

El panel Integración socio-económica y territorial: El poder de la cultura gastronómica y su relación con el entorno, fue el escenario en el que Emerson Mejía y Jennifer Bustamante, una pareja de migrantes, compartió su experiencia con su negocio de comida venezolana, siendo este uno de varios casos de éxito de emprendimientos venezolanos que generan empleos para peruanos.  También se habló sobre negocios peruanos que, a partir de la gastronomía, han incluido a la comunidad venezolana en sus actividades y sus recetas. Seguido a esto, se llevó a cabo la presentación de la experiencia de Surquillo y Veneactiva sobre la atención psicológica gratuita a habitantes, en las casas municipales de la comunidad. Expertos resaltaron la importancia del cuidado de la salud mental tanto para  personas en situación de movilidad humana como para las de la comunidad de acogida, dedicando un capítulo aparte a la pandemia de COVID-19, que generó conflictos en los hogares, miedo en los jóvenes y adultos mayores y dificultades para convivir en sociedad.      

El cierre del foro estuvo a cargo de Giancarlo Casassa, alcalde de Surquillo, quien agradeció al programa Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias, por las acciones que se han venido implementando en el distrito y en la ciudad en pro de la integración efectiva de refugiados y migrantes.  El burgomaestre ratificó el compromiso de Lima y Surquillo en continuar promoviendo espacios de innovación y cocreación para implementar soluciones que integren efectivamente a dicha población.