Haciendo camino al andar: Historias de migrantes venezolanos que aportan y hacen crecer al Perú

  • Conoce las historias que impactan favorablemente a más familias venezolanas y peruanas en la Campaña #YoSíPuedo, gracias al apoyo de la Unión Europea

 

En el marco de la campaña digital #YoSíPuedo del Programa de apoyo a las comunidades de acogida de población migrante y refugiada en las zonas fronterizas de Colombia, del Ecuador y del Perú - SI Frontera, se busca presentar historias de éxito sobre el aporte de los migrantes venezolanos en el país y promover su reconocimiento.

Gracias al financiamiento de la Unión Europea y bajo el apoyo técnico de la cooperación alemana para el desarrollo implementada por la GIZ, el Programa SI Frontera viene brindando soporte en la inserción de profesionales venezolanos calificados en el mercado laboral peruano, así como el acompañamiento y fortalecimiento a emprendimientos en pro de su formalización.

Una de las historias es la de Felix Álvarez, quien desde finales de junio de 2021 cuenta con un trabajo formal en planilla, en el Hospital Octavio Mongrut de San Miguel. Recientemente se ha unido como doctor voluntario a las campañas en salud que desarrolla SI Frontera con la Organización de Colaboradores para la Asistencia Social de Inmigrantes Venezolanos en el Perú (OCASIVEN), donde brinda atención médica primaria (oftalmología, pediatría, odontología, ginecología, vacunación y medicina general) a venezolanos migrantes y población de acogida en estado de vulnerabilidad.

Como migrante, el Doctor Félix empezó a trabajar en Perú en un rubro desconocido para él: la cocina. Se sabe que cerca del 47.5% de migrantes cuenta con estudios superiores universitarios o técnicos completos, lo cual es un potencial humano no muy bien aprovechado debido a las barreras migratorias y a las brechas de acceso a convalidaciones de títulos y grado. Con mucho esfuerzo y dedicación, a los pocos meses logró la colegiatura en el Colegio de Médicos del Perú y así, empezar a ejercer como médico en el territorio peruano.

Jesús Sánchez, representante de la organización venezolana en el Perú Veneactiva, explica que el primer problema que enfrentan los migrantes venezolanos al llegar al país es la regularización de su estatus migratorio. “Con las fronteras cerradas, regularizarse es muy difícil y, con ello, las oportunidades de trabajo son muy escasas”, indicó.

Una de las iniciativas que viene implementando Veneactiva en alianza con el Programa SI Frontera, es Impulso Emprendedor, que otorga un acompañamiento integral a emprendedores y emprendedoras para ayudarles a mejorar la gestión y hacer despegar sus propios emprendimientos, incluyendo la entrega de herramientas de trabajo.

Libia Vega fue una de las emprendedoras a quienes se apoyó. Pese a los grandes retos y dificultades que se le presentaron, ella jamás se dio por vencida y empezó a construir su propia empresa. “Tras 4 años en el mercado, Buitrago´s cream ya no es solo una idea de negocio. Sin embargo, la meta no es solo estar bien yo, sino abrir camino para los que vienen atrás. Es ser ejemplo y dejar huella”, contó Vega.

Como Libia, otras emprendedoras como Cynthia Neyra y Adriana Guerrero, hoy cuentan con emprendimientos que les ha permitido mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Por su parte, el Doctor Félix, puede seguir con su sueño de ser médico en Perú, salvar vidas y ver en la atención a sus pacientes, una forma de retribuir a la vida por todo lo que ha logrado.

Anímate a conocer más de estas historias y compartirlas a través de los siguientes videos:

Emprendiendo en Perú: Tres mujeres convicción
Remote video URL

 

Volviendo a ejercer: La historia del Dr. Félix Álvarez
Remote video URL

 

Sobre el Proyecto

Por su cercanía geográfica, Perú es el segundo país que más migrantes y refugiados venezolanos ha acogido, con más de 1.32 millones, de acuerdo con el último reporte de diciembre de 2021 del Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM)

El Programa SI Frontera se lleva a cabo desde el 2020 en el Perú en las zonas de Callao, Lambayeque, Lima y Tumbes, Trujillo, Piura y para apoyar la inserción de profesionales venezolanos calificados en el mercado laboral peruano, y acompañarlos en el proceso de regularización migratoria brindarles protección y promover la coexistencia pacífica. bajo la implementación de la GIZ y con el apoyo de la Unión Europea

A la fecha, 47 emprendimientos han logrado ser formalizados y, han recibido capacitación en el uso de distintas herramientas de trabajo como el uso de las redes sociales, marketing, finanzas, entre otros. Asimismo, más de 100 emprendedores y emprendedoras ha recibido asesoramiento sobre cómo presentar su negocio ante inversionistas y más de 550 beneficiarios han recibido asesorías para mejorar su perfil profesional y para entrevistas de trabajo mediante capacitaciones en coaching laboral, preparación de hojas de vida y preparación para entrevistas laborales.