La Economía Circular: una necesidad y una oportunidad

“Diversos países ya han puesto en marcha acciones en materia de Economía Circular para lograr un crecimiento sostenible”.

Es preocupante como en los últimos años, el consumo de materias primas ha alcanzado un ritmo tal, que compromete los límites del planeta y afecta la capacidad de generación de los recursos que sostienen la vida. Esto se hace más crítico con el cambio climático. A la luz de los hechos y como lo confirma la ciencia, el mundo se está calentando rápidamente debido a la influencia humana. La urgencia climática es hoy una realidad y, en ese contexto, Perú, un país megadiverso, con una gran riqueza ecosistémica y de abundancia en recursos naturales, se ha vuelto altamente vulnerable al cambio climático, con enormes desafíos para asegurar su sostenibilidad ambiental. Para limitar las consecuencias tanto en Perú como a nivel global, es imprescindible hacer un cambio en los modelos de producción y consumo, desacoplando la producción de los insumos y transitando hacia una Economía Circular.

Hace unos años atrás el concepto de Economía Circular parecía algo innovador, hoy en día se ha convertido en una necesidad que no podemos obviar simplemente por el hecho que, actualmente necesitamos 1,75 planetas al año para satisfacer de manera sostenible todo lo que consumimos[1]. Efectivamente, así como lo señalan los expertos, se calcula que el consumo mundial de materias como la biomasa, los combustibles fósiles, los metales y los minerales se duplicará en los próximos cuarenta años y que la generación anual de residuos se incrementará en un 70 % de aquí a 2050[2].

Es por esto que tenemos que poner énfasis en la necesidad de un cambio en los modelos de producción y consumo, haciendo imperativo el tránsito a una Economía Circular. Nuestras economías deben optar por un modelo circular en el que todos los productos se diseñen y produzcan considerando el uso eficiente de los recursos naturales, su reutilización y la minimización de residuos.

La Economía Circular no es solamente reciclaje, tampoco es más cara y no supone soluciones complicadas. Es un negocio rentable, que genera excelentes ingresos, es una tendencia que va a consolidarse para hacer frente a desafíos globales como el cambio climático. La preferencia de los consumidores es muy clara, piden más productos sostenibles, llevando a los gobiernos a desarrollar sistemas reglamentarios en ese sentido. Los empresarios son cada vez más conscientes que se trata de un modelo virtuoso con grandes oportunidades para conquistar nuevos mercados, y los primeros en entenderlo tendrán una clara ventaja sobre los demás.

La Economía Circular permite incrementar la productividad y competitividad de las empresas y de los países. La transición hacia un modelo circular no sólo aporta a la conservación del ambiente, sino que también presenta una serie de virtudes y beneficios económicos y sociales. Así el modelo de Economía Circular tiene el potencial de generar a nivel mundial US$ 4,5 billones en producción económica anual al 2030[3] y de crear un total neto de entre 7 y 8 millones de puestos de trabajo al 2030[4], favoreciendo la formalización y dignificación del empleo. También permite la creación de mercados de materiales secundarios para reducir la dependencia sobre importaciones y exportaciones de petróleo, metales y minerales 1, la reducción de un 39% las emisiones globales de gases a efecto invernadero y el uso de recursos naturales vírgenes de un 28%[5]. Tras la pandemia de COVID-19, la Economía Circular contribuirá a la recuperación sostenible de la economía mundial1.

Para lograr esta transición hacia un modelo económico circular, la Unión Europea y Perú vienen trabajando juntos desde el 2018 en la realización anual del Foro Internacional de Economía Circular (FIEC). Estos foros han permitido introducir el tema en el país desde los fundamentos del modelo circular, su aplicación y su impacto positivo en las cadenas de valor. Por ejemplo, el FIEC propició las bases para la formulación y aprobación en el 2020, de la “Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en el Sector Industria”, un esfuerzo conjunto del Ministerio de la Producción (Produce) y del Ministerio de Ambiente (MINAM), a fin de impulsar el crecimiento económico y el desarrollo industrial inclusivo y sostenible.

El objetivo del Foro es promover el debate e intercambio de experiencias entre los expertos internacionales y nacionales para transitar hacia una Economía Circular en el país; y sensibilizar a los participantes, públicos y privados, sobre las oportunidades que representa este modelo económico.

Este año, la quinta edición del FIEC, se desarrollará bajo la temática central “Construyendo el ecosistema para una economía circular” del 13 al 15 de septiembre, y recoge los resultados y avances del último año, para acelerar la transición hacia una economía circular en el Perú. Se propone un nutrido programa que profundizará tres temas centrales vinculados con la institucionalidad para el Economía Circular, el desarrollo de mecanismos financieros verdes y el despliegue de la Economía Circular en los territorios. 

En este proceso de transición, Europa puede apoyar a Perú con su experiencia. Desde la aprobación de la primera versión del Plan de Acción de Economía Circular de la Unión Europea en 2015, se han desarrollado múltiples plataformas que han permitido impulsar y acelerar la transición hacia una economía circular de Europa y de sus Estados Miembros, la misma que se ha reforzado con la entrada en vigencia del Pacto Verde Europeo en 2019, y que contempla el Plan de Acción de Economía Circular 2.0 aprobado en el 2020, para llegar a la neutralidad de carbono al 2050.

Debemos apoyar los esfuerzos conjuntos del Gobierno, organizaciones sociales y empresas, para la implementación de la Plataforma Peruana por una Economía Circular, como espacio de articulación y colaboración entre actores públicos, privados empresariales, la academia, la sociedad civil y la cooperación internacional. Este año se demostrará cómo la colaboración es considerada un verdadero pilar de la Economía Circular, la misma que se da a partir de la identificación y articulación de los actores y aliados en toda la cadena de valor de los productos y servicios que se ofrecen en el mercado, inclusive desde la extracción de las materias primas, hasta el fin de vida del producto.

Desde la Unión Europea en Perú también nos estamos organizando para afianzar la construcción de este ecosistema circular peruano. En el V FIEC lanzaremos la Iniciativa Equipo Europa “Transición Circular” que busca agrupar, coordinar y potenciar las acciones de los actores europeos públicos y privados en el Perú para acompañar al Perú hacia una Economía Circular y Ciudades Sostenibles.

Diversos países ya han puesto en marcha acciones en materia de Economía Circular para lograr un crecimiento sostenible. En esta carrera contra el cambio climático, es necesario aunar los esfuerzos de todos para solucionar un problema que es urgente y global, del que nadie saldrá exento aprovechando al mismo tempo las oportunidades económicas que se generan.


[1] https://www.overshootday.org/

[2] Informe del Banco Mundial (2018). What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050

[3] UNEP Finance Initiative (2020). Reporte Financiamiento de la circularidad: Desmitificar las finanzas para la economía circular

[4] OIT. (2018). Informe “Sostenibilidad medioambiental con empleo”.

[5] Circle Economy. (2021). The Circularity Gap Report 2021.