Minister y UE realizan primera fase de asistencia técnica sobre diagnóstico de vulnerabilidades en puertos marítimos contra tráfico de drogas
El Ministerio del Interior del Perú, con asistencia de expertos técnicos convocados por la Unión Europea, finalizó la primera fase del estudio “Vulnerabilidades de los puertos en relación con la lucha contra el tráfico ilícito de drogas marítimo”, en el marco del proyecto Apoyo de las Fuerzas de la Ley de la Unión Europea en la Lucha contra las Drogas y el Crimen Organizado en Perú. Este análisis permitirá identificar dificultades que afrontan las instituciones que tienen a su cargo el control del tráfico de drogas en puertos fluviales y marítimos. Esto generará estrategias efectivas para impedir la salida de drogas cocaínicas hacia Estados Unidos, Europa y Asia.
En la primera etapa de este espacio de trabajo, desarrollada entre el 22 de abril y el 3 de mayo de 2024, se realizaron visitas a los puertos del Callao, Iquitos y Chancay y se recogió información de las entidades involucradas en el control del tráfico ilícito de drogas en puertos, como la Dirección Antidrogas (Dirandro) de la Policía Nacional, la Autoridad Portuaria Nacional (APN), la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), la Dirección General de Capitanías y Guardacostas y la Fiscalía especializada en Tráfico Ilícito de Drogas.
Además, como parte del apoyo brindado por la UE, se hará una revisión de la legislación nacional sobre estos temas y de la documentación empleada para la gestión de puertos marítimos y fluviales del país. También se verificará el funcionamiento del Programa Global de Contenedores de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Participaron del evento, la Dirección General contra el Crimen Organizado (DGCO) del Mininter, miembros de la Guardia Civil de España, expertos europeos; además del presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), Carlos Figueroa; la agregada de Cooperación de la Unión Europea, Cristina Fernández; el director de Control de Drogas y Cultivos Ilegales de la DGCO, Fredy Roncal; entre otros.