Perú consolida su liderazgo en economía circular durante el VIII Foro Internacional de Economía Circular

Tras dos días de realización y con la participación de más de 1,900 líderes nacionales e internacionales, el VIII Foro Internacional de Economía Circular (FIEC) culminó con un llamado contundente a acelerar la transición hacia un modelo de desarrollo circular.

El foro reafirmó el compromiso del Estado, el sector privado y la cooperación internacional con avanzar hacia un Perú que incorpore la circularidad como eje central de su crecimiento económico, ambiental y social.

Durante la jornada, los ministros y viceministros de Ambiente; Producción; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Desarrollo Agrario y Riego; y Comercio Exterior y Turismo presentaron los avances impulsados por sus sectores para fortalecer la economía circular. Entre ellos destacaron la aprobación de hojas de ruta sectoriales, la incorporación de la circularidad en fondos concursables no reembolsables, el impulso a la innovación y el desarrollo tecnológico, así como el fortalecimiento de capacidades de MiPymes para acelerar su transición hacia modelos productivos más sostenibles.

Uno de los anuncios más relevantes fue realizado por el ministro de Transportes y Comunicaciones, Aldo Prieto, quien informó que su sector iniciará la elaboración de su Hoja de Ruta de Economía Circular, un paso decisivo para integrar este enfoque en una de las áreas más estratégicas para la competitividad y conectividad del país.

Asimismo, la viceministra de Turismo, Aracelly Laca, destacó el reconocimiento otorgado al Perú durante la COP30 en Brasil, por ser el país pionero en el desarrollo de una Hoja de Ruta de Economía Circular para el sector Turismo, reafirmando su liderazgo regional en la materia.

Desde el sector empresarial, los presidentes de los principales gremios nacionales señalaron los retos que aún persisten para avanzar hacia la circularidad, entre ellos la necesidad de modernizar normas y procedimientos administrativos, fortalecer incentivos económicos, ampliar fuentes de financiamiento, especialmente para las mypes, y desarrollar capacidades que permitan implementar acciones concretas de economía circular en las cadenas de valor.

De otro lado, el jefe de la Sección Cooperación de la Unión Europea, Jerome Poussielgue, presentó oficialmente el “Reconocimiento Empresarial de la Unión Europea: para quienes hacen las cosas bien”, una iniciativa pionera destinada a visibilizar y reconocer a las empresas que demuestran un compromiso real con la sostenibilidad y las buenas prácticas corporativas en el país.

El foro también propició un amplio intercambio de experiencias y casos de éxito en sectores como industria manufacturera, comercio interno, agua y saneamiento, agricultura, turismo, gastronomía y gestión de plásticos, demostrando el avance concreto de la circularidad en el país.

Por su parte, la Rueda de Negocios Multisectorial con Énfasis en Economía Circular reunió a 12 empresas ancla y más de 60 empresas ofertantes de diversas regiones del país, generando más de 130 reuniones comerciales exitosas. Este encuentro fortaleció vínculos estratégicos y abrió nuevas oportunidades para impulsar soluciones sostenibles. 

En tanto, La Rueda de Tecnologías Circulares permitió además conectar a empresas peruanas con proveedores europeos de soluciones industriales, facilitando la identificación de tecnologías clave para optimizar procesos, rediseñar productos y promover un uso más eficiente del agua y los recursos. Las empresas participantes destacaron el potencial de estas herramientas para incrementar su competitividad mediante la innovación circular. Asimismo, se presentaron mecanismos financieros orientados a facilitar la adopción de estas tecnologías.

Antes de la clausura, se anunció que en 2026 el Perú contará con su primera Plataforma Virtual – Marketplace de Economía Circular. Este espacio digital permitirá conectar a empresas, organizaciones, consultores e inversionistas comprometidos con nuevos modelos de negocio sostenibles. La plataforma facilitará el intercambio comercial de bienes y servicios circulares, la articulación entre ofertantes y demandantes de materiales de descarte y residuos, el acceso a servicios especializados en economía circular, así como la presentación de proyectos y startups en busca de inversión.

Durante la ceremonia de clausura, el embajador de la Unión Europea en Perú, Jonathan Hatwell, subrayó que el desarrollo de cadenas de valor circulares también requiere inversiones estratégicas y de largo plazo, que la Unión Europea desea apoyar a través de su iniciativa Global Gateway. “El desarrollo de cadenas de valor circulares requiere la ejecución de proyectos de infraestructura en conectividad, digitalización y energía limpia”, indicó.

Hatwell enfatizó que la Unión Europea continuará siendo un socio estratégico del país en su transición hacia la circularidad, pues “el futuro será verdaderamente sostenible solo si es también circular, innovador e inclusivo”.

El VIII FIEC fue organizado por la Unión Europea, el Ministerio del Ambiente (MINAM); el Ministerio de la Producción (PRODUCE); el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS); el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI); y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). 

Y contó con la co-organización de la Sociedad Nacional de Industrias, la Cámara de Comercio de Lima, el Foro Económico Mundial, la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ, la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana (AHK), la Cámara de Comercio de España, la Cámara de Comercio Peruano Francesa, la Cámara de Comercio Italiana del Perú, la Plataforma Nacional de Acción sobre los Plásticos del Perú (NPAP Perú), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la organización Peruanos Unidos por la Cocina y la Alimentación (PUCA) y la Coalición Nacional de Economía Circular (CNEC).