Proyecto Perú Social presentó la Priorización de Cadenas Productivas para la Formalización Laboral en Perú, con el liderazgo de la Dirección General de Políticas para la Promoción de la Formalización e Inspección del Trabajo del MTPE

Arándanos y paltas son los productos priorizados para promover la formalización laboral a través de los Centros Integrados Formaliza Perú.

 

Avanzar hacia la formalización laboral mediante el fortalecimiento de políticas de empleo, es uno de los objetivos prioritarios del proyecto Perú Social, cofinanciado por la Unión Europea y la cooperación alemana para el desarrollo implementado por la Organización Internacional Ítalo Latinoamericana (IILA), la Fundación AVSI y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.

La propuesta presentada por Giovanni Stumpo, experto de la Organización Internacional Ítalo Latinoamericana (IILA), en el marco del proyecto Perú Social, tuvo como objetivo desarrollar una metodología para la priorización de cadenas productivas donde se puedan implementar estrategias de formalización laboral. Para ello, Stumpo se basó en dos criterios principales: (1) la potencialidad del crecimiento económico de las cadenas productivas y (2) la presencia y fortalezas de las instituciones públicas en los territorios en los cuales se encuentran dichas cadenas.

La propuesta sugiere tres elementos clave de la estrategia de formalización: i) definir con precisón la estrategia de formalización con sus mecanimos e instrumentos, ii) coordinar acciones conjuntas entre las instituciones públicas (MTPE, MEF, PRODUCE, MIDAGRI) y gobiernos regionales para garantizar impactos  iii) valerse de empresas anclas, es decir, de compañías líderes que pueden impulsar la formalización de sus proveedores.

El estudio arrojó como resultado la priorización de las cadenas productivas de arándanos y palta, por su alta participación en el mercado internacional y la presencia de fortalezas institucionales en los territorios donde operan estas cadenas. Esto es un gran respaldo para que dichas cadenas se vinculen con políticas y estrategias impulsoras de la formalización y el desarrollo productivo.

El evento fue inaugurado por Chiara Bellini, Oficial de Proyecto de la Unión Europea, quien manifestó que: “Para la Unión Europea en Perú, a través del proyecto Perú Social, es importante desarrollar este tipo de acciones junto al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú́, y otros sectores, con la finalidad de promover la formalización laboral”.

El evento contó con la participación de la viceministra de Trabajo, Yolanda Erazo Flores; con la directora general de Innovación, Tecnología, Digitalización y Formalización del Ministerio de la Producción, Vanessa Sánchez Sánchez; y la gerente de Sostenibilidad de la Sociedad Nacional de Industrias, Marina Yzú; quienes en un diálogo abierto moderado por Rosana Vargas, Asesora Senior del proyecto Perú Social desde GIZ, comentaron el estudio de Stumpo, y propusieron aspectos clave para la aplicación de la estrategia en el Perú, desde las instituciones a las que representan, haciendo énfasis en la importancia de la articulación interinstitucional y la presencia de espacios multiactor, para que se logre disminuir la brecha de informalidad en Perú. 

Finalmente, Jaime Velilla, director del proyecto Perú Social, concluyó el evento haciendo énfasis en la necesidad de fortalecer el diálogo social entre el gobierno, las empresas, la sociedad civil, las y los trabajadores y la academia, con el fin de desarrollar la productividad y con ello, incrementar la formalización. Asimismo, señaló que desde el proyecto Perú Social se viene elaborando la Agenda Mínima Común, la misma que busca establecer consensos entre las institucionbes públicas y privadas para promover la formalización y el desarrollo productivo en el país con acciones concretas vinculadas a megaobras como el Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez y el Puerto de Chancay y además, con cadenas productivas pririzadas como las de arándanos y palta.

El evento finalizó con el firme compromiso del proyecto Perú Social, de continuar apoyando a las entidades públicas y privadas para promover el empleo formal, decente e inclusivo, así como la protección social en el Perú. 

 

Peru Social feb2025