Proyecto SIMCI - Perú busca fortalecer capacidades de instituciones participantes en la Política Nacional contra las Drogas al 2030
Con el objetivo de generar información confiable para la evaluación en acciones de control de la oferta de drogas cocaínicas y de aportar en la planificación estratégica para la lucha contra las drogas en general, el proyecto de Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos en el Perú (SIMCI - Perú) de la UNODC, con apoyo de la Unión Europea, sigue brindando asistencia técnica al Estado peruano apoyando el fortalecimiento del Sistema de Monitoreo de la producción y productividad de cocaína.
En el 2023, estos compromisos se han focalizado en la elaboración e implementación de un protocolo de aseguramiento de la calidad para el monitoreo anual de cultivos de hoja de coca en su producción. Su aplicación permitirá elaborar en el 2024 un informe analítico conjunto DEVIDA-UNODC sobre los resultados de la superficie cultivada con coca al 2023.
De igual manera, en noviembre del 2023, se presentarán los resultados del análisis de pureza y perfilamiento químico de las muestras de drogas cocaínicas incautadas entre agosto del 2020 y octubre del 2022. Esta investigación es producto del trabajo conjunto entre UNODC y el Centro de Investigación y Estudios Estratégicos contra TID de DIRANDRO; y permitirá brindar al Estado peruano y a la comunidad internacional, evidencia sobre las dinámicas de la cocaína producida en Perú, incluyendo la identificación de los países de destino de esta droga, su tipología y pureza, además de sus métodos y lugares de producción.
Esta información busca generar un entendimiento integral de la problemática de las nuevas zonas de expansión de los cultivos de coca y que pueda lograr un impacto en la respuesta temprana, estratégica y preventiva en la lucha contra la producción y el tráfico ilícito de drogas.
Vale señalar que a través del proyecto SIMCI - Perú, se está trabajando para fortalecer las capacidades de las instituciones participantes en la Política Nacional contra las Drogas al 2030 con relación a la medición y monitoreo de la productividad de cultivos de coca y los factores de conversión de la hoja en derivados cocaínicos. La información que se derive de estas acciones permitirá actualizar las estimaciones de producción potencial de esta droga y diseñar acciones basadas en datos actuales.
Mediante estas acciones, el Estado peruano, la UE y UNODC reafirman su compromiso por mejorar las respuestas de las autoridades nacionales ante el tráfico ilícito de drogas y conexos, mediante la transferencia de tecnología y conocimientos, así como apoyando el fortalecimiento de sus habilidades técnicas.