Se abre diálogo sobre los desafíos de las nuevas reglamentaciones para el impuso de la economía verde

  • Expertos subrayan la urgencia de la certificación de No Deforestación para productores de café y cacao peruanos.
  • Diálogo fue promovido en el marco de la ejecución del programa AL-INVEST Verde de la Unión Europea que busca impulsar el crecimiento de las pymes en América Latina desde la perspectiva de la sostenibilidad.
  • Esta iniciativa se desarrolló en el marco de  la 50 Asamblea General de AICO, organizada por la Cámara de Comercio de Lima.

El programa AL-INVEST Verde de la Unión Europea (UE) sirvió de plataforma para promover el diálogo sobre las nuevas reglamentaciones que impulsan prácticas más sostenibles en el sector privado. Así, en la ciudad de Lima líderes de gremios empresariales de América Latina, expertos de la UE y especialistas locales se dieron cita para discutir sobre los retos que supone la regulación en la transición de las empresas y pequeños productores hacia una economía más verde que represente oportunidades de crecimiento.

Organizado por el Componente 1 – componente de apoyo al sector privado - el diálogo se dividió en dos ejes temáticos: la regulación verde en cadenas de valor libres de deforestación en la industria agroalimentaria, y la regulación para impulsar la transición hacia modelos comerciales más circulares y eficientes en el uso de recursos.

Durante el evento se evidenció la preocupación crucial para los productores de café y cacao, particularmente en Perú, sectores para los cuales es prioritario adaptarse a las nuevas regulaciones europeas. Expertos prevén que, sin una certificación de no deforestación, las exportaciones peruanas a la UE que en 2021  alcanzaron los 3,261 millones de dólares podrían verse seriamente afectadas.

El diálogo fue inaugurado por Ilias Tsilekas, Oficial de Comercio Exterior y Economía de la Unión Europea en el Perú. “La reglamentación se traduce como una herramienta ambiental fundamental para cumplir con los compromisos internacionales y promover una producción agrícola sostenible, un manejo sostenible de bosques y el desarrollo de cadenas valor transparentes y sostenibles”, resaltó.

A continuación, Germán Zarama, analista de políticas públicas y punto focal de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) para América Latina y el Caribe, destacó la entrada en vigor del Reglamento Contra la deforestación de la UE (EUDR) el 29 de junio de 2023. “Esta es la primera vez que un bloque comercial importante aborda de manera tan completa el problema de la deforestación. El EUDR prohíbe la importación de materias primas producidas en tierras deforestadas, degradadas o convertidas después del 31 de diciembre de 2020, incluyendo productos como aceite de palma, soja, madera, ganado bovino, cacao, café, caucho y sus derivados”.

Además, Zarama, resaltó el riesgo de que la regulación desincentive la compra en áreas de alto riesgo o a pequeños productores que no cumplan la certificación necesaria. Por ello, se instó a los productores, comercializadores y al Estado peruano a prepararse, mapear las consecuencias en sus cadenas de suministro y trabajar en una agenda conjunta para abordarlas, asegurándose de que los pequeños agricultores obtengan ingresos decentes mientras cuidan los bosques.

Por su parte, María Merino, experta en asuntos regulatorios de NIRAS enfatizó en la necesidad de que la región transite hacia nuevos modelos más sostenibles. “América Latina y el Caribe cuentan con procesos productivos mayoritariamente lineales. El desarrollo de la región se soporte en el uso sostenible de los recursos naturales de la región. Existe una necesidad crucial de transitar hacia modelos comerciales más circulares representando esto una gran oportunidad para los negocios”, señaló.

AL-INVEST Verde es un programa financiado por la Comisión Europea para promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina. Su objetivo es apoyar la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular, para facilitar la implementación de modelos de producción sostenibles.

El evento anual, organizado por el Componente 1 del programa, ha servido como una plataforma crucial para abordar desafíos y buscar soluciones. Gracias al apoyo de AL-INVEST Verde, las pymes de la región tienen la oportunidad de adaptarse a estas nuevas regulaciones, asegurando así la sostenibilidad y el éxito continuo de las exportaciones de productos café, cacao, aceite de palma, madera, ganado, soya, caucho y productos derivados a la Unión Europea.

 

Acerca de AL-INVEST Verde

AL-INVEST Verde es un programa de la Unión Europea cuyo principal objetivo es promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, apoyando la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular. A través del Componente 1 el programa gestiona fondos para la implementación de proyectos innovadores de asociaciones de pequeñas empresas para impulsar prácticas sostenibles en el sector privado. El Componente 1 está liderado por sequa, una organización alemana sin fines de lucro que opera en todo el mundo con el objetivo de promover el sector privado.

Mayor información: www.alinvest-verde.eu