UE y DEA desarrollan seminario para fortalecer lucha contra el tráfico de drogas marítimo

Los días 15, 16 y 17 se llevó a cabo el Seminario Internacional “Tráfico de Drogas Marítimo”, evento organizado por la Unión Europea (UE) en Perú, en el marco del proyecto ,Apoyo de las Fuerzas de la Ley de la UE en la Lucha contra las Drogas y el Crimen Organizado en Perú, y la Embajada de los Estados Unidos en Perú, en colaboración con la Administración para el Control de Drogas (DEA) del país norteamericano, en coordinación con el Ministerio del Interior (Mininter), a través de la Dirección General contra el Crimen Organizado.
Esta jornada de trabajo tuvo como objetivo fortalecer la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y la seguridad portuaria, mediante paneles en los que primó el intercambio de información y de experiencias entre especialistas, nacionales e internacionales, y los agentes encargados del trabajo en puertos. La mesa inaugural contó con participación del Presidente Ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Carlos Figueroa; el jefe de la Cooperación de la UE en Perú, Jerome Poussielgue; el director general contra el Crimen Organizado, Mario Accinelli y el representante de la DEA, Michael Cabral.
Carlos Figueroa, Presidente Ejecutivo de Devida, señaló la importancia estratégica de los puertos para el Perú y cómo el Puerto de Chancay plantea nuevos retos para la región en materia de seguridad. “Lo más importante no solo es incrementar incautaciones, es romper la cadena delictiva que se tiene de este modelo de negocio”, agregó. A su turno, el jefe de Cooperación de la UE en Perú, Jerome Poussielgue, hizo mención a la preocupación sobre el incremento del narcotráfico a través de espacios portuarios, señalando la Alianza de Puertos recientemente implementada en la UE y realzando, tanto la importancia de la coordinación e intercambio de información entre diferentes actores institucionales y del sector privado como de la cooperación internacional. “Creo que este seminario es para elaborar una estrategia conjunta que refleje los puntos de vista de todos los participantes. De cómo podemos asegurar la trazabilidad de las acciones que se van a tomar para asegurar la seguridad de los puertos”, finalizó.
Por su parte, el director general contra el Crimen Organizado, Mario Accinelli destacó el estudio en curso sobre las vulnerabilidades de los puertos, con apoyo de la UE, y mencionó la importancia de los esfuerzos en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas. “El narcotráfico es el origen de las organizaciones criminales. De ahí obtienen el dinero para invertir en otros delitos como la minería ilegal, la trata de personas, entre otros”. El representante de la DEA, Michael Cabral, se enfocó en cómo estos delitos representan una grave amenaza para la seguridad de los países y su bienestar. “Las organizaciones de tráfico de drogas se mueven sin fronteras y sin acuerdos territoriales. Hemos disfrutado de innumerables éxitos contra ellas, pero nuestro compromiso no termina”, dijo.
Durante los días del seminario, los participantes pudieron explorar prácticas empleadas en diferentes países, conocer nuevas tecnologías, los desafíos actuales que plantea la lucha contra el tráfico de drogas ilegales y tener una ventana para potenciar la cooperación internacional que es tan relevante para hacer frente a los delitos antes mencionados. Se abordaron temas de análisis de tendencias y amenazas actuales, inteligencia y cooperación en investigaciones, cooperación judicial en la lucha contra el tráfico de drogas marítimo, tecnologías y métodos de detección avanzados, respuestas multidisciplinarias y estrategias a futuro.
Para la clausura del evento, realizada el viernes 17 de mayo, participaron el Embajador de la UE en Perú, Gaspar Frontini; la Jefa de la Oficina de Coordinación y Enlace de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas, Isabel Edi Galván Calle; el Gerente de inteligencia regional DEA, José Soto; el Director General contra el Crimen Organizado, Mario Accinelli y los embajadores de España, Alejandro Abellán, y de Rumania, Camelia Ion-Radu, como representantes del consorcio de Estados Miembros, completado por Francia e Italia.
La Fiscal Superior señaló la importancia del compromiso entre partes para hacer frente al crimen organizado y al tráfico ilícito de drogas. “Que esta experiencia recibida y la información compartida, sirva para consolidar una única visión a fin de enfrentar este flagelo que azota a la humanidad y la seguridad de los Estados”, mencionó. En la misma línea, el Gerente de inteligencia regional DEA señaló la importancia de los esfuerzos conjuntos “No cabe duda que estos eventos abren la puerta a nuevas formas efectivas de colaborar y seguir unificando esfuerzos”.
A su turno, el embajador de España, hizo hincapié en cómo las drogas son un mal que aqueja a nuestras sociedades y a las democracias. “Es fundamental un enfoque colaborativo que implique a las autoridades públicas, no solo en el ámbito interno sino también en el internacional", expuso. A su vez, la embajadora de Rumania, indicó que el tráfico de drogas se ha vuelto un factor disruptivo y tiene una dimensión geopolítica. “Debemos pensar en cómo fortalecemos, no solo el intercambio de información, también las prácticas para poder luchar contra esto que trae solo caos, muerte, corrupción y debilitan nuestros Estados”, refirió.
Para finalizar la jornada, el embajador Gaspar Frontini felicitó la participación de los asistentes, la que denominó como esencial y muy valiosa. Además, invitó a la reflexión sobre los desafíos por enfrentar. “Solamente a través de la cooperación entre diversas entidades y agencias se pueden enfrentar a estas complejas redes delictivas”, concluyó.
Este seminario sirve para seguir trabajando esfuerzos conjuntos a fin de combatir el crimen organizado y ratificar que solo mediante el trabajo coordinado entre países, se puede lograr hacerle frente y beneficiar la vida de nuestros ciudadanos.