¿Por qué es importante África y por qué debería invertir la UE en la asociación UE-África?

29.10.2020
Remote video URL

29/10/2020 - Blog de vídeo del AR/VP - Necesitamos reforzar nuestra asociación porque nuestro futuro político, económico y de seguridad está en juego en nuestras relaciones con África, un continente joven y dinámico. La UE sigue siendo el primer socio de África en muchos ámbitos, pero cada vez tenemos más competencia.

La relación de la UE con África es una prioridad para la nueva Comisión, que a principios de este año sentó las bases de una nueva estrategia para África. En su primer blog de vídeo («vlog»), el AR/VP Josep Borrell profundiza y reflexiona sobre las relaciones entre la UE y África a raíz del reciente debate del Consejo Europeo sobre este tema.

El vlog se centra en cinco elementos fundamentales: 1) La asociación UE-África y por qué es importante. 2) El impacto del coronavirus y la forma en que la UE y África cooperan en la lucha contra la pandemia de COVID-19. 3) La manera de gestionar la asociación en la práctica. 4) La relación con relación a la migración. 5) Las implicaciones del Pacto Verde de la UE para las relaciones UE-África.

Al responder a estas preguntas, el AR/VP subraya que la UE debe ser ambiciosa, pero realista, expresando claramente sus intereses, y que es fundamental que sea concreta y visible para lograr resultados.

Además de las entradas del blog escritas, el blog del AR/VP Una ventana al mundo incluirá a partir de ahora periódicamente vlogs sobre cuestiones pertinentes de política exterior de la UE en las que expondrá su opinión.

Transcripción íntegra del vídeo:

Vlog del AR/VP sobre la asociación entre Europa y África

La semana pasada, el Consejo de la Unión Europea debatió sobre África, sobre la asociación de la Unión Europea con África, y no pude asistir porque estaba en cuarentena por las medidas relacionadas con la COVID. Pero seguí este debate y en las próximas semanas tendremos que seguir dialogando con África para preparar la Cumbre entre los dirigentes de la Unión Africana y de la Unión Europea. Así que vamos a hablar mucho sobre África en los próximos días. Empecemos.

P: ¿Por qué es importante África y por qué debería invertir la UE en la asociación UE-África?

África es muy importante por una razón fundamental: porque están en juego nuestros intereses políticos, económicos y de seguridad. La inestabilidad en Libia, en el Sahel o en Somalia afecta a nuestra seguridad. Desde el punto de vista demográfico y económico, vamos a construir nuestro futuro, para bien o para mal, en África.

También porque somos el primer socio del continente - hemos sido el primer socio y aún los somos en muchos ámbitos -, pero tenemos cada vez más competencia. África se ha convertido en un ámbito de competencia geopolítica: competencia por los recursos, porque sus recursos son inmensos, y por la influencia. Los terceros países están allí y están jugando contra nosotros, contra nuestra influencia y nuestra capacidad de ser socios del pueblo africano. También porque la pandemia tendrá efectos dramáticos y las necesidades serán tan enormes que nuestros socios africanos procurarán obtener ganancias rápidas; se volverán hacia los socios que les ofrezcan el apoyo más rápido, sencillo y menos condicional. Tenemos que hacer una oferta seria si queremos estar a la altura.

P: ¿Qué piensa del impacto del coronavirus en África? ¿Cómo debería trabajar Europa con África para hacer frente a las consecuencias?

Temíamos mucho la llegada del virus a África, pero debo decir que, según la información disponible, parece que África está gestionando esta crisis mucho mejor de lo esperado: desde el punto de vista sanitario, mejor de lo esperado. Pero el impacto económico va a ser grande. Se reducirán todas las fuentes de ingresos, lo que creará tensiones políticas y desigualdades sociales. De manera que tenemos que estar preparados para apoyarles, porque es una forma de apoyarnos. La última vez que fui a Adís Abeba, los dirigentes africanos me dijeron: «Viniste al principio del mandato de la nueva Comisión, diciendo que iba a ser el mejor socio de África». Ahora ha llegado el virus y es una gran oportunidad de demostrar que vamos a ser realmente el mejor socio de África.

P: ¿Cómo gestionamos esta asociación estratégica en la práctica?

Creo que tenemos que ser tan ambiciosos como realistas. No podemos hacer todo en todas partes. Tenemos que concentrarnos en los sectores en los que tenemos un valor añadido, y lo tenemos. En las energías renovables, por ejemplo, tenemos los conocimientos especializados, la tecnología y las capacidades de financiación. En eso somos los mejores, uno de los mejores. África tiene un potencial sin igual. De modo que unamos fuerzas para que Europa se convierta en el «socio elegido» por África en este ámbito. Lo segundo que necesitamos los europeos en nuestra relación con África es permanecer más unidos. Están los Estados miembros de la Unión Europea y están las instituciones de la Unión Europea y ambos tienen que trabajar juntos. Es lo que denominamos el «Equipo Europa». Somos un equipo y empezamos a serlo con nuestra respuesta y nuestro apoyo cuando se declaró la pandemia. Hay que seguir desarrollando esta idea de trabajar juntos. No debe ser la excepción, sino la regla. Por último, creo que tenemos que ser más concretos, más concretos y visibles. Más allá de las frases grandilocuentes, como «somos su mayor y mejor socio», tenemos que ir a las medidas concretas para que la gente pueda visualizar que somos realmente un buen socio. Pongamos un ejemplo. Nuestro apoyo al candidato africano a la OMC. Me parece que los europeos deberían respaldar a este candidato o abogar por una reducción de la deuda: no solo un aplazamiento de los pagos, sino una reestructuración real de la deuda.

P: ¿Cómo ve la relación entre África y Europa en materia de migración?

Los europeos miran África a través de los ojos de la migración. Para muchos europeos, África es una fuente de migrantes. Casi todos los días ven en las pantallas de sus televisores a personas que intentan llegar a Europa atravesando el Mediterráneo, y algunas de ellas mueren en el viaje. Pero el 90% de la migración procedente de África llega a través de los canales regulares. Existe, sin duda, un gran desequilibrio demográfico entre Europa y África. Un desequilibrio que irá en aumento. Somos una sociedad de edad avanzada y ellos son una sociedad joven. Tenemos que gestionar este desequilibrio, impulsando su desarrollo y compartiendo con ellos muchas cosas. Necesitamos sus capacidades. Necesitamos a sus jóvenes. Necesitamos sus productos. No podemos negarnos a que al mismo tiempo haya personas y haya productos. Si queremos ser socios, tenemos que compartir ambas cosas.

P: ¿Cómo puede vender el Pacto Verde a un público africano escéptico?

Para nosotros el Pacto Verde es una nueva estrategia de crecimiento económico, es un nuevo modelo para la creación de empleo, de empleos ecológicos No va a ser fácil, pero cuanto antes empecemos, menor será el coste y antes obtendremos beneficios. Pero tengo que reconocer que si vas a un campo de refugiados en África y ves allí cientos de miles de personas, resulta bastante abstracto y distante de su realidad decirles «No te preocupes. Tu futuro será ecológico y digital». Te dirán: «¿Y mi presente?». Y es cierto, tenemos que establecer un vínculo entre cómo construimos el futuro y cómo nos enfrentamos a los retos del presente. No tenemos que presentar el Pacto Verde como una forma encubierta de proteccionismo. Es una manera de construir un futuro mejor. Hacer frente al cambio climático no es un lujo, no es un «extra» del mundo occidental. Es algo que podemos permitirnos y los demás no pueden. Necesitamos implicar a África en la próxima ola de desarrollo económico, y el Pacto Verde es la próxima ola de desarrollo económico. Tal vez podamos aprender de nuestros errores o no hacer las cosas como las hicimos.

P: ¿Qué le conmueve más cuando piensa en África?

Los niños, los niños y los jóvenes. Las calles de África están llenas de jóvenes, llenas de niños. Si se compara con Europa, donde faltan niños, allí los hay en abundancia. Es una sociedad joven y vemos las cifras. El porcentaje de jóvenes menores de veinte años en África es increíblemente elevado. Esto es un activo, es una riqueza. Después los paisajes: la inmensidad de sus paisajes, la diversidad de sus paisajes. La participación de la naturaleza en la geografía sigue siendo mucho mayor en África. Nosotros tenemos una naturaleza domesticada y allí la naturaleza es todavía salvaje.

 

Más entradas del blog del Alto Representante Josep Borrell