El G7 en Münster: afrontamos juntos los principales retos geopolíticos

Blog del AR/VP — La semana pasada celebramos una reunión de los ministros de Asuntos Exteriores del G7 en Münster (Alemania). Si bien la guerra de Rusia contra Ucrania dominó el programa, también debatimos sobre nuestras relaciones con China y la situación en Irán y en África. Abordamos asimismo los últimos acontecimientos en los Balcanes Occidentales tras la Cumbre del Proceso de Berlín, a la que asistí a principios de la semana.

«La reunión de los ministros de Asuntos Exteriores del G7 de la semana pasada puso de manifiesto nuestra sólida convergencia en lo que respecta a los principales retos geopolíticos».

 

La semana pasada, mi colega Annalena Baerbock, la ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, recibió a los ministros de Asuntos Exteriores del G7 durante dos días en la histórica ciudad de Münster. En primer lugar, todos coincidimos en que debemos mantener nuestra estrategia en relación con la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania: apoyar a Ucrania, presionar a Rusia y afrontar las repercusiones más amplias de la guerra.

Han pasado casi nueve meses desde que Vladímir Putin emprendió su agresión ilegal. Junto con el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, que se unió a nosotros por videoconferencia, condenamos la reciente escalada de Rusia, incluidos sus ataques contra la población y las infraestructuras civiles, en particular las instalaciones de energía y de aprovisionamiento de agua, para los que emplean drones y formadores iraníes. Como Putin no ha conseguido conquistar Ucrania, resulta obvio que ahora pretende aterrorizar a la población ucraniana y destruir el país.

«Como Putin no ha conseguido conquistar Ucrania, resulta obvio que ahora pretende aterrorizar a la población ucraniana y destruir el país».

Sin embargo, los ucranianos se están defendiendo y nosotros los apoyamos en todo lo que podemos. Junto con nuestros Estados miembros, la UE ha movilizado más de 19 000 millones de euros para la resiliencia económica, social y financiera de Ucrania y 3 100 millones de euros de apoyo militar. Nuestra ayuda también incluye apoyo técnico para contribuir a la reparación de las infraestructuras energéticas y a la generación adicional de energía eléctrica. También aumentaremos nuestra ayuda humanitaria, que se ha vuelto aún más apremiante ante la llegada del invierno. Mantener la economía ucraniana a flote sigue siendo fundamental. La UE va a proponer un paquete financiero considerable de hasta 1 500 millones de euros al mes, con un importe total de hasta 18 000 millones de euros, para cubrir en gran medida las necesidades de financiación de Ucrania para 2023.

«Es esencial que la Iniciativa sobre la Exportación de Cereales por el Mar Negro se prorrogue más allá del 19 de noviembre. No es aceptable que se utilicen los alimentos y el hambre como arma de guerra».

También debatimos sobre la importancia de garantizar que las exportaciones agrícolas de Ucrania puedan llegar al mercado mundial, y apoyamos plenamente los esfuerzos de las Naciones Unidas por conseguir que Rusia reanude su participación en la Iniciativa sobre la Exportación de Cereales por el Mar Negro. Es esencial que este acuerdo se prorrogue más allá del 19 de noviembre: Rusia no debe utilizar más pretextos para hacer dejación de sus obligaciones. No es aceptable que se utilicen los alimentos y el hambre como arma de guerra. También destaqué la importancia de los corredores de solidaridad entre la UE y Ucrania, que se han utilizado para transportar la gran mayoría de las exportaciones agrícolas y no agrícolas ucranianas desde el inicio de la guerra rusa.

Al abordar las repercusiones más amplias de la guerra, también conversamos sobre la situación de Asia Central. Cada vez más, los países de la región miran hacia la UE, ya que buscan una mayor seguridad y la diversificación de sus asociaciones, en particular en el ámbito de la conectividad sostenible, el comercio y la energía. La semana que viene viajaré a Samarcanda para asistir a una importante conferencia sobre la conectividad y a la que probablemente será la reunión ministerial UE-Asia Central más significativa.

China y la región indopacífica

También tratamos la situación en China y en la región indopacífica, y reflexionamos sobre los resultados del 20.º Congreso Nacional del Partido Comunista Chino celebrado recientemente. Con el tercer mandato del presidente Xi Jinping como secretario general del partido, es obvio que China está consolidando una línea de actuación contundente. Las tensiones adicionales en el estrecho de Taiwán podrían, en particular, tener un efecto perturbador en las relaciones entre la UE y China, y debemos prepararnos para las diferentes hipótesis posibles.

«Para la UE, China sigue siendo, al mismo tiempo, un socio económico fundamental, un competidor global y un rival sistémico. Sin embargo, la rivalidad y la competencia son cada vez más notables».

Para la UE, China sigue siendo, al mismo tiempo, un socio económico fundamental, un competidor global y un rival sistémico. Sin embargo, la rivalidad y la competencia son cada vez más notables. Tenemos que gestionar la competencia con China en todos los ámbitos y, al mismo tiempo, aspirar a una cooperación constructiva, siempre que sea posible y redunde en nuestro interés. Esto incluye retos a escala mundial como la paz y la seguridad, la salud, la crisis climática y de biodiversidad y la conservación de los recursos naturales, en especial a la vista de una semana crucial en la que comienza la CP27.

Debemos velar por que las empresas europeas que operan en China disfruten de unas condiciones de competencia equitativas y asegurarnos de que nuestras dependencias no se conviertan en vulnerabilidades. China desempeña un papel fundamental en muchas cadenas de suministro y, en la actualidad, nuestra dependencia de China en la estrategia de transición ecológica es mayor que nuestra dependencia de los combustibles fósiles procedentes de Rusia. China representa el 90 % de nuestras necesidades de magnesio, el 90 % de nuestras necesidades de tierras raras y el 80 % de los paneles solares empleados en la UE. Tenemos que esforzarnos por reducir estas dependencias excesivas, abordar las vulnerabilidades y reforzar nuestra resiliencia. Seguiremos colaborando con nuestros socios en China, también a través del G7.

«En la actualidad, nuestra dependencia de China en la estrategia de transición ecológica es mayor que nuestra dependencia de los combustibles fósiles procedentes de Rusia».

La grave situación de los derechos humanos en China es una de las cuestiones más polémicas de las relaciones entre la UE y China, e instamos a China a que actúe de conformidad con sus compromisos internacionales y sus obligaciones jurídicas. Nuestras mayores preocupaciones se refieren a Xinjiang, el Tíbet y Mongolia Interior. Cuando nos reunimos con representantes de alto nivel y altos funcionarios chinos, planteamos estas cuestiones de forma sistemática, y espero que todos los Estados miembros hagan lo mismo. Seguiremos manifestando nuestras diferencias, conscientes de que nuestra presión solo puede tener éxito si seguimos manteniendo abierto el diálogo.

Irán

En Münster también mantuvimos un importante debate sobre Irán, donde prosiguen las protestas tras el asesinato de Mahsa Amini. Admiramos la valentía de las mujeres iraníes, que están a la vanguardia de las protestas pacíficas. Transmití este mensaje claramente a mi homólogo iraní, el ministro Abdollahian, durante nuestra conversación telefónica del miércoles pasado. El 17 de octubre, la UE impuso sanciones a los responsables de la inaceptable represión violenta de las protestas. La UE también tomó medidas tras la entrega de drones iraníes a Rusia, que nos preocupa en extremo.

En cuanto al Plan de Acción Integral Conjunto, la situación no está yendo en la dirección correcta, ya que las partes aún no han acercado posiciones. Irán debe colaborar con el Organismo Internacional de Energía Atómica de forma constructiva, así que insté al ministro Abdollahian a que impulse esta colaboración.

África

En Münster se nos unieron nuestros homólogos de Kenia y Ghana, así como la vicepresidenta de la Comisión de la Unión Africana. Subrayamos la importancia geopolítica y estratégica del continente africano y la necesidad de mantener una estrecha cooperación con nuestros socios africanos. Las múltiples crisis mundiales, como la crisis climática, la pandemia de COVID-19 aún en curso y el retroceso democrático, además de la inseguridad alimentaria y energética ocasionada por la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, afectan especialmente a África.

«Las múltiples crisis mundiales, como la crisis climática, la pandemia de COVID-19 aún en curso y el retroceso democrático, además de la inseguridad alimentaria y energética, afectan especialmente a África».

Por lo que respecta más concretamente a Etiopía, que entra en su segundo año de conflicto, no debemos olvidar a las decenas de miles de muertos y víctimas de las peores atrocidades. Las violaciones de los derechos humanos, las atrocidades y los abusos deben cesar inmediatamente. Los autores de estas violaciones y abusos deben rendir cuentas de sus actos; los supervivientes y las víctimas deben obtener justicia. La semana pasada hubo buenas noticias, pues se anunció el cese de las hostilidades. Acogemos este anuncio con satisfacción e instamos al Gobierno de Etiopía y al Frente de Liberación Popular de Tigray a que cumplan plenamente el compromiso contraído.

«Las sociedades africanas siguen sufriendo las repercusiones del uso de las exportaciones de alimentos y fertilizantes como arma por parte de Rusia».

En términos más generales, las sociedades africanas siguen sufriendo las repercusiones del uso de las exportaciones de alimentos y fertilizantes como arma por parte de Rusia. No podemos permitirnos perder terreno, por lo que seguiremos trabajando con nuestros socios africanos para construir sistemas agroalimentarios y energéticos resilientes y sostenibles, mitigar el cambio climático y luchar contra la desinformación.

Las prioridades y los resultados concretos acordados en la cumbre entre la Unión Europea y la Unión Africana del pasado mes de febrero, en particular el paquete de inversión África-Europa de Global Gateway, son la base de la acción conjunta con nuestros socios africanos. En este ámbito, es importante que se produzcan sinergias con las iniciativas del G7, como la asociación para las infraestructuras y las inversiones mundiales. África está diversificando sus socios y nosotros tenemos que competir por las ofertas.

Balcanes Occidentales

Por último, me gustaría dedicar unas palabras a los Balcanes Occidentales, ya que la semana pasada también participé en la Cumbre del Proceso de Berlín, organizada por el canciller Scholz. Tenemos que avanzar tanto en la resiliencia como en la reconciliación de la región. En cuanto a la resiliencia, en esta cumbre anunciamos un paquete de ayuda de emergencia energética con un importe de mil millones de euros. También tenemos que intensificar nuestra ayuda para mejorar la ciberresiliencia de los países de la región que están más expuestos a las amenazas rusas. Asimismo, estamos trabajando para reforzar la lucha contra la desinformación rusa en los Balcanes Occidentales.

Con la guerra en curso en Ucrania, tenemos que ayudar a evitar nuevos conflictos en Europa. En los últimos meses hemos visto tensiones recurrentes entre Kosovo y Serbia, en particular en relación con las placas de matrícula. Como facilitador del Diálogo Belgrado Pristina, presenté, con el apoyo del representante especial de la Unión Europea, Miroslav Lajcak, una propuesta a las partes para lograr avances concretos e irreversibles en el camino hacia una normalización integral de sus relaciones. Agradezco en particular a Alemania y Francia su respaldo a esta propuesta. Los debates con ambas partes sobre esta propuesta están en curso. Instamos a Kosovo y Serbia a que den un paso histórico en la normalización de sus relaciones.

Estas útiles reuniones han puesto de manifiesto el grado de convergencia entre los países del G7 sobre los principales retos geopolíticos. Debemos permanecer juntos en la defensa del orden internacional basado en normas.

HR/VP box
HR/VP Josep Borrell cartoon

"Una ventana al mundo" - Blog del Alto Representante de la UE / Vicepresidente de la Comisión Europea Josep Borrell

Blog de Josep Borrell sobre sus actividades y la política exterior europea. También puede encontrar aquí entrevistas, artículos de opinión, discursos seleccionados y vídeos.