La UE y las Naciones Unidas: socios con una misión

29/05/2020 - Si hay una cosa en la que los 27 Estados miembros de la UE estamos de acuerdo es que todos creemos en el multilateralismo normativo. Repetimos, casi como una letanía, que deseamos unas Naciones Unidas fuertes que sean el centro vivo del sistema multilateral. El Consejo de Seguridad es la máxima autoridad multilateral del mundo y tiene la última palabra en materia de paz y seguridad. Para mí ha sido un gran honor hablar ante el Consejo de Seguridad sobre la cooperación entre la UE y las Naciones Unidas (véase aquí) y expresar el firme apoyo de la UE a la labor de las Naciones Unidas, con contribuciones concretas en numerosos ámbitos, y especialmente en materia de paz y seguridad.

El multilateralismo ha de ofrecer resultados a quienes más lo necesitan.

 

Para empezar, hice hincapié en que la pandemia de coronavirus está poniendo a prueba como nunca el sistema multilateral. Es evidente que solo con una actuación colectiva podemos vencer al virus y que las Naciones Unidas deben desempeñar un papel central en este esfuerzo mundial.

El multilateralismo ha de ofrecer resultados

Pero el multilateralismo tiene que ofrecer resultados a quienes más lo necesitan. De lo contrario, se diluye su legitimidad, y el unilateralismo y las políticas de poder ganan terreno. Esta es la razón por la que necesitamos un Consejo de Seguridad capaz de tomar las decisiones necesarias, y no uno paralizado por vetos y luchas políticas internas, como ha sucedido en el caso de Siria, Libia o el llamamiento del Secretario General de las Naciones Unidas Guterres en favor de un alto el fuego mundial. Es chocante y profundamente lamentable que apenas en un par de casos haya habido una disminución de la violencia: de hecho, solo en dos de los cuarenta y tres, según el informe del proyecto sobre datos y ubicación de conflictos armados.

Soluciones africanas a los problemas africanos

Una parte central de mi intervención y del debate posterior versó sobre África, continente en el que la UE y las Naciones Unidas están profundamente comprometidas. Desde el Sahel hasta el Cuerno de África, desde la República Centroafricana hasta la República Democrática del Congo, la Unión Europea respalda activamente los procesos políticos, proporcionando asistencia financiera y contribuyendo a la consolidación de la paz y a la estabilización y el desarrollo.

Lo hacemos con un lema: soluciones africanas a los problemas africanos. Por supuesto, no podemos ocupar el lugar de nuestros socios. Lo que sí podemos hacer, y es lo que estamos haciendo, es acompañarlos en su empeño.

Hablamos mucho sobre el Sahel, donde la situación sigue deteriorándose. Yo insistí en que debemos estar dispuestos a hacer más y a hacerlo mejor, y en eso estamos, contando también con la cooperación del G5 y de la Unión Africana. Muchos miembros del Consejo de Seguridad se han hecho eco de este llamamiento.

Irán, Libia, Siria y China

El acuerdo nuclear con Irán (el PAIC), que muchos elogian como un triunfo de la diplomacia multilateral, ha sido también un tema primordial en nuestros debates. En nuestra opinión, a pesar de la retirada de los Estados Unidos, sigue siendo la mejor y la única forma de garantizar el carácter pacífico del programa nuclear de Irán. Por esta razón, expresé mi pesar, luego reiterado por otros, por la decisión de los Estados Unidos de no prolongar las exenciones aplicables a los proyectos nucleares relacionados con el PAIC.

En relación con Libia, informé al Consejo acerca de la operación Irini, recientemente puesta en marcha por la UE a fin de contribuir al cumplimiento del embargo de armas establecido por las Naciones Unidas. Apenas unas semanas después de iniciar sus actividades en la mar, la operación ya ha hecho patente su valor añadido, gracias al intercambio de valiosa información con el Grupo de Expertos de las Naciones Unidas y a su efecto disuasorio, en particular respecto del contrabando de petróleo. Esta es la razón por la que invité al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a renovar su Resolución por la que se autorizan las inspecciones en alta mar.

En cuanto a Siria, insté al Consejo a renovar la autorización de las operaciones humanitarias transfronterizas en el noroeste de Siria y a no convertir en piezas de ningún juego político las vidas de los sirios, que tanto han sufrido ya durante estos diez años de conflicto.

Por último, expresé mi profunda preocupación por las medidas adoptadas por China en relación con la legislación nacional en materia de seguridad en Hong Kong, señalando que esta decisión no se ajusta a los compromisos internacionales ni a la Ley Fundamental de Hong Kong.

Las dinámicas del Consejo de Seguridad son el barómetro del complicado panorama político mundial de hoy en día.

En nuestro debate, llama la atención el enorme aprecio de que goza el cometido de la UE en muchos círculos de las Naciones Unidas, y me alegró que se me trasladase esa apreciación de la labor de la UE en favor de la consolidación de la paz en África, el cambio climático, el desarrollo sostenible, el trabajo de nuestras misiones y operaciones de la PCSD, así como de su firme defensa de la democracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos.

Al mismo tiempo, quedaron patentes también las divergencias y las tensiones que existen entre los miembros permanentes. No cabe duda alguna de que la dinámica del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es un buen barómetro de la complejidad del panorama político mundial actual.

Como era de esperar, algunas de mis observaciones, por ejemplo sobre Siria, Libia, e incluso también sobre Hong Kong, dieron pie a intervenciones que seguían posturas bien conocidas. Este tipo de intercambios dialécticos es natural y para eso está precisamente el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Sin embargo, en última instancia, no basta con debatir. Es fundamental que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas también pueda tomar decisiones.

Como europeos que somos, precisamente porque creemos en el multilateralismo, deseamos que el Consejo de Seguridad actúe, y eso significa que los Estados que han asumido la especial responsabilidad de formar parte del Consejo de Seguridad tienen que tomar la iniciativa y encontrar terrenos de entendimiento. Por encima de todo, de ello dependen las personas vulnerables de todo el mundo.

Otras entradas del blog del alto representante de la EU Josep Borrell

HR/VP box
HR/VP Josep Borrell cartoon

"Una ventana al mundo" - Blog del Alto Representante de la UE / Vicepresidente de la Comisión Europea Josep Borrell

Blog de Josep Borrell sobre sus actividades y la política exterior europea. También puede encontrar aquí entrevistas, artículos de opinión, discursos seleccionados y vídeos.