THIS CONTENT HAS BEEN ARCHIVED

Necesitamos aumentar las capacidades de defensa europeas y trabajar mejor juntos

10.06.2022 EEAS Press Team

Blog del AR/VP – La invasión rusa de Ucrania ha sido una llamada de alarma para la seguridad y la defensa de la UE. La Comunicación conjunta sobre los déficits de inversión en materia de defensa publicada esta semana explica claramente que, debido a la falta de inversión, las capacidades de defensa de que disponemos no se corresponden con las que necesitamos para las amenazas a las que nos enfrentamos. Los informes de la Agencia Europea de Defensa (AED) ya nos habían advertido de esto, pero antes del inicio de la guerra no existía una sensación común de urgencia por aumentar el gasto en defensa. Ahora la cuestión no es solo gastar más, sino gastar juntos - porque esa es la única forma de gastar mejor.

«Las capacidades de defensa de que disponemos no se corresponden con las que necesitamos para las amenazas a las que nos enfrentamos. Tenemos que gastar juntos, gastar más y gastar mejor».

 

El despiadado ataque de Rusia a Ucrania ha vuelto a traer la guerra al suelo europeo. Por el número de medios militares implicados en la guerra, su coste en vidas humanas y sus consecuencias a escala mundial, la guerra representa un desplazamiento tectónico en el panorama de la seguridad europeo. Ante este conflicto, la UE ha reaccionado con rapidez y energía, ofreciendo apoyo político, financiero, humanitario y militar a Ucrania. Ahora está claro que Europa está en peligro, como afirmábamos antes del comienzo de la guerra, cuando presentamos la brújula estratégica, que entretanto ha sido aprobada por el Consejo y que ofrece un plan para un auténtico cambio radical en favor de una política de seguridad y defensa más fuerte y unida.

El nuevo entorno de seguridad demuestra que la UE tiene que asumir una mayor responsabilidad en cuanto a su propia seguridad. Para lograrlo, necesitamos unas fuerzas armadas europeas modernas e interoperables, poniendo las miras en lo más alto del espectro y también luchando por aumentar las capacidades y las fuerzas. Los arsenales agotados como resultado del apoyo militar que hemos dado a Ucrania son el ejemplo más evidente de nuestros déficits. Sin embargo, esto se suma a las carencias heredadas de anteriores recortes presupuestarios y de la falta de inversión.

El gráfico siguiente refleja cómo el gasto agregado en defensa de los Estados miembros ha ido disminuyendo desde el principio de la crisis del euro de 2008, tocando fondo en 2014 - cuando Rusia se anexionó Crimea - y justamente ahora llegando a los niveles anteriores a la crisis (véase la ficha informativa que acompañaba a la Comunicación conjunta con más datos aquí).

 

Insufficient defense expenditure

 

Este gráfico se ha hecho muy popular y la semana pasada tuvo muchas referencias. Sin embargo, no se trata de un «descubrimiento» reciente: ya se había presentado en un informe de la AED de diciembre de 2021. En este informe, la AED (que fue creada por el Tratado de Lisboa para ayudar a los Estados miembros a mejorar las capacidades militares e identificar las prioridades de desarrollo) destacó no solo el gran «agujero» del gasto en defensa, sino también la reducción persistente de la inversión colaborativa entre Estados miembros.

 

«Los datos muestran un proceso silencioso de falta de inversión en los ejércitos europeos».

 

Los datos muestran un proceso silencioso de falta de inversión en los ejércitos europeos y de recortes presupuestarios impuestos por las políticas de austeridad. No voy a discutir aquí la pertinencia de estos recortes ni las decisiones políticas que había detrás. Sin embargo, conviene ser consciente de ello para evaluar las futuras políticas de gasto en momentos en que los presupuestos puedan volver a complicarse otra vez.

También es importante observar la falta de coordinación en el contexto en el que se realizaron estos recortes: en 2020, solo el 11 % de las inversiones se realizó de forma colaborativa, muy por debajo del 35 % de referencia acordado por los Estados miembros en el marco de la AED. El desafío de hoy consiste en coordinar mejor el proceso de aumento de gastos y evitar que aumenten las duplicaciones y las carencias.

 

Amount spend collaborate at EU and members state level

 

Las carencias por resolver

En realidad, nos enfrentamos con carencias de varios tipos: en materia de capacidades militares totales, de inversión en defensa en general, de investigación y desarrollo y de comparaciones con la evolución de la situación militar de otros países.

Algunas cifras clave ilustran algunas de estas carencias:

  • Entre 1999 y 2021, el gasto en defensa del conjunto de la UE aumentó solamente un 20 %, frente a un 66 % en Estados Unidos, un 292 % en Rusia y un 592 % en China. Ciertamente, hay que tener en cuenta el nivel inicial de las capacidades militares, pero estas cifras muestran tendencias muy diferentes.
  • Entre 2009 y 2018, los recortes de los Estados miembros alcanzaron una falta de inversión agregada total de cerca de 160 000 millones EUR.
  • Si todos los Estados miembros hubieran gastado el 2 % de su PIB en defensa con el 20 % dedicado a la inversión, desde 2006 a 2020, se habría alcanzado una cantidad de aproximadamente 1,1 billones EUR adicionales para defensa, de los cuales cerca de 270 000 millones EUR destinados a inversión.
  • Se calcula que la falta de cooperación entre los Estados miembros en materia de defensa cuesta decenas de miles de millones de euros cada año. A pesar de que el gasto europeo en defensa aumentó en 2020, se registró un nuevo mínimo, con solo el 11 % de las inversiones realizadas de forma colaborativa, muy por debajo del 35 % de referencia.
  • En 2020 el gasto combinado de los Estados miembros en tecnología e investigación en materia de defensa ascendió a 2 500 millones EUR, que representa el 1,2 % de su gasto total en defensa, por debajo del 2 % de referencia establecido como compromiso vinculante en el marco de la Cooperación Estructurada Permanente (CEP).

Todas estas cifras reflejan tendencias y deficiencias que tenemos que resolver y conforman el contexto en el que los dirigentes de la UE reunidos en Versalles pidieron un análisis de las carencias en materia de inversiones en defensa. La brújula estratégica recientemente adoptada ya establece un ambicioso plan para reforzar la política de seguridad y defensa de la UE de aquí a 2030 y tenemos que avanzar en esta línea.

 

«Todas estas cifras reflejan tendencias y deficiencias que tenemos que resolver».

 

En las últimas semanas, muchos Estados miembros han anunciado aumentos en su gasto en defensa, lo cual es muy positivo. Con todo, como he dicho antes, es vital que no solo gasten más, sino también mejor, y juntos, para evitar una mayor fragmentación. Permítanme que insista en esta idea, porque si cada Estado miembro aumenta su gasto en defensa, multiplicando por equis su gasto actual mediante la inversión por su cuenta sin una coordinación europea, el resultado probablemente sea un despilfarro de dinero, con el riesgo de multiplicar las lagunas existentes y las duplicaciones innecesarias.

Es por eso que la Comunicación conjunta que presentamos esta semana, mis colegas de la Comisión Margrethe Vestager y Thierry Breton y yo mismo, destaca propuestas concretas sobre el modo de promover la cooperación en materia de inversión en defensa y de reforzar la base industrial y tecnológica de la defensa europea.

 

Del diagnóstico a la acción

La AED ha presentado el análisis preliminar de las carencias en defensa, apoyándose en el trabajo realizado a través del Plan de Desarrollo de Capacidades (PDC) y de la revisión anual coordinada de la defensa (CARD).

En esencia, se han establecido tres líneas de acción principales. Los Estados miembros deberán:

  • En primer lugar, trabajar en la preparación para el combate de las fuerzas, incluida la reposición de arsenales.
  • En segundo lugar, aumentar las capacidades existentes, cuantitativa y cualitativamente (masa y volumen), en los próximos cinco años, prestando atención a las carencias acumuladas del pasado, como los elementos de apoyo estratégicos, la modernización de las defensas aéreas, las capacidades cibernéticas y espaciales, por no citar más que unas cuantas.
  • En tercer lugar, a más largo plazo, desarrollar conjuntamente futuras capacidades clave, como los carros de combate, las capacidades avanzadas de antiacceso y denegación de área (A2/AD) o el conocimiento del medio espacial (SSA).

 

«Más que nunca, necesitamos voluntad política y liderazgo».

 

Crearemos un grupo de trabajo conjunto para apoyar las necesidades de adquisición a corto plazo y animar a los Estados miembros a comprar juntos. Dentro de este grupo de trabajo, la AED puede facilitar esta adquisición conjunta a corto plazo basándose en sus conocimientos y experiencia en este terreno. La Comisión también pondrá en marcha un instrumento para reforzar las capacidades industriales de defensa a través de la adquisición conjunta y propondrá un Reglamento sobre el Programa Europeo de Inversión en Defensa.

Además, estudiaremos el refuerzo de los presupuestos del Fondo Europeo de Defensa y la movilidad militar a través del Mecanismo «Conectar Europa». Por último, proponemos que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) evalúe en cooperación con la AED la forma de apoyar la industria europea de la defensa para desarrollar tecnologías críticas y capacidades industriales con adquisición conjunta.

Más que nunca, necesitamos voluntad política y liderazgo, y el aumento de los gastos en defensa nos brinda una oportunidad única para arreglar algunas de las cuestiones que desde hace muchos años han obstaculizado los esfuerzos de defensa de la UE.

Ahora es el momento de impulsar la defensa europea. Necesitamos reforzar la base industrial europea de la defensa europea y ser operativos con las capacidades militares necesarias. Poder aumentar nuestra capacidad militar para defendernos, para hacer más fuerte a la OTAN y para apoyar mejor a nuestros socios siempre que sea necesario.

MORE FROM THE BLOG

HR/VP box
Josep Borrell former HR/VP

"Una ventana al mundo" - Blog del Alto Representante de la UE / Vicepresidente de la Comisión Europea Josep Borrell

Blog de Josep Borrell sobre sus actividades y la política exterior europea. También puede encontrar aquí entrevistas, artículos de opinión, discursos seleccionados y vídeos.