Sobre metáforas y geopolítica.

En los últimos días, ha habido cierta controversia sobre algunas de las palabras que dirigí a los estudiantes del Colegio de Europa. Parte de lo que dije ha sido sacado de contexto y sesgado. Quisiera clarificar lo que dije para evitar malentendidos.

 

La metáfora del “jardín” y la “jungla” no es invención mía. Hay quien la aborrece porque, ha sido usada, entre otros, por el neoconservadurismo estadounidense, una ideología con la que no tengo nada que ver. De hecho, se trata de un concepto que lleva presente en el debate académico desde hace décadas ya que plantea una cuestión básica a la que nos enfrentamos cada día: ¿debe el orden internacional estar basado en principios aceptados por todos independientemente de su poder, o debe, por el contrario, basarse en la ley del más fuerte que habitualmente denominamos “la ley de la jungla”? 

Lamentablemente, el mundo de hoy se parece cada vez más a una “jungla” y cada vez menos a un “jardín” ya que en muchas partes del mundo la ley del más fuerte está erosionando normas internacionales. 

Esta tendencia es preocupante para todos, y también, dada nuestra historia, para los europeos. El proyecto de integración de Europa surgió del rechazo de la política del poder. Y con éxito hemos sustituido el cálculo sustentado en diferencias relativas de poder por procedimientos legales. Es por ello que hablé del “jardín europeo”: nuestro historial, gracias a nuestra Unión, es el de la consolidación de la paz, de la cooperación y del compromiso compartido para respetar reglas y leyes logrado entre antiguos enemigos en múltiples guerras. 

Pero ahora la guerra ha vuelto a Europa y en todo el mundo observamos la transformación de la geopolítica. Nos enfrentamos a un mundo caracterizado por la política basada en el poder, en el que se instrumentalizan las interdependencias, y en el que un número creciente de países utilizan la fuerza, la intimidación y el chantaje para conseguir sus objetivos. Lo que hice fue denominar esta expansión del mundo sin ley como “la jungla” sin, en ningún momento, darle connotación cultural, racista o geográfica alguna. Y sin duda, tenemos la “jungla” en todos los sitios, incluyendo en la Ucrania de hoy. 

Debemos tomarnos esta tendencia muy en serio y ese fue mi mensaje a los estudiantes. Ciertamente, no debemos resguardarnos detrás de la falsa seguridad de los muros y el aislacionismo. 

Algunos han malinterpretado la metáfora como “eurocentrismo colonial”. Pido disculpas si alguien se ha sentido ofendido. Creo, y he manifestado, por ejemplo en la Conferencia de Embajadores de la semana pasada, que con frecuencia somos demasiado eurocéntricos y que debemos ser modestos y conocer mejor el mundo y el Sur Global. Siempre me he posicionado en contra de la “Europa fortaleza” y estoy muy involucrado en fortalecer las relaciones con otras partes del mundo. 

También tengo experiencia suficiente como para saber que ni Europa ni Occidente son perfectos o que algunos países occidentales han violado a veces la legalidad internacional. 

Pero hoy, el principal problema ante nosotros los europeos es la agresión de Rusia contra la soberanía de Ucrania y la ley internacional. Es positivo que la gran mayoría de la Asamblea General de la ONU haya condenado a Rusia de forma tan clara como lo hizo la semana pasada. Ello muestra que son muchos en todo el mundo los que quieren un sistema basado en reglas que no sea gobernado por el poder de la fuerza. Por consiguiente, los “jardineros”, los que quieren construir un orden pacífico y basado en la ley, deben unirse en todo el mundo y trabajar juntos para hacer retroceder la “jungla”. 

Durante toda mi vida he estado totalmente opuesto a cualquier forma de desprecio o racismo hacia cualquier persona. En mi cargo actual, he tratado de decir a los europeos, a los estudiantes en Brujas, y a los embajadores de la UE, que no se refugien en nuestro mundo de relativo confort tratando de protegerse construyendo muros y he apelado a que se involucren más con el resto del mundo, con un espíritu abierto, y mirándolo como es y no desde un prisma eurocéntrico.

 

HR/VP box
HR/VP Josep Borrell cartoon

"Una ventana al mundo" - Blog del Alto Representante de la UE / Vicepresidente de la Comisión Europea Josep Borrell

Blog de Josep Borrell sobre sus actividades y la política exterior europea. También puede encontrar aquí entrevistas, artículos de opinión, discursos seleccionados y vídeos.