Uruguay: Declaraciones del Alto Representante/Vice-Presidente Josep Borrell tras el encuentro con el Presidente Luis Lacalle Pou

24.10.2022
Montevideo
EEAS Press Team

¡Solo es auténtico el texto pronunciado!

Muchas gracias, Ministro [de Asuntos Exteriores, Francesco Bustillo]. Es un placer estar en Uruguay, aquí en Montevideo, este es mi tercer viaje a América Latina como Alto Representante de la Unión Europea. E​s también la primera vez que un Alto Representante de la Unión Europea efectúa una visita bilateral oficial a Uruguay. En eso, tiene mucho que ver mi amigo Francesco [Bustillo] que siempre ha estado invitándome y ofreciéndome esta posibilidad.

Quiero agradecer al Presidente [de Uruguay, Luis] Lacalle [Pou] que me haya recibido. 

Hemos tenido una larga conversación sobre los asuntos de actualidad, los que afectan a la relación entre la Unión Europea y Uruguay - naturalmente también en el entorno de Mercosur - y por los acontecimientos que agitan hoy el mundo: la guerra en Ucrania y las ondas de choque que esta guerra está lanzando y que afectan a la comunidad internacional en términos de altos precios de la energía, de los alimentos y de inestabilidad política. 

Lo primero que les quiero decir, sobre todo después de la conversación con el presidente, es que Uruguay es seguramente el país latinoamericano con el que compartimos un mismo modelo político y un modelo social más parecido. 

Se dice con frecuencia que los latinoamericanos son los europeos del otro lado del Atlántico, pero en el caso concreto de uruguayo quiero señalar que esta similitud del modelo político y del sistema social es más parecido quizás que con ningún otro país.  

Compartimos con Uruguay la afinidad en el respeto de los valores democráticos, el estado de derecho, los derechos humanos, los compromisos internacionales. Uruguay ha demostrado una estabilidad política y una fiabilidad que le ha permitido por ejemplo atraer cada vez más inversión, en particular europea.  

Europa representa el 40% del stock acumulado de inversión extranjera en Uruguay. Y en los últimos años en los últimos años, el aumento de la inversión europea en Uruguay es espectacular y afecta a casi todos los sectores. 

Hoy tendré ocasión de visitar una inversión importante en el puerto de Montevideo. Me voy a reunir en el Foro de Inversiones Unión Europea-Uruguay [IV Foro de Inversión Europea en Uruguay] que se inicia esta tarde. Podré constatar y discutir con los inversores que si se invierten en Uruguay, es porque es un país que ofrece oportunidades y ofrece lo que un inversor busca que es estabilidad y garantía - garantías jurídicas para su inversión y garantías de rentabilidad económica, pero lo segundo no vale de nada si no va acompañado de lo primero. 

Hemos hablado de la situación en la que se encuentra el Acuerdo de Asociación entre Unión Europea y el Mercosur. Quiero decirles aquí que la Unión Europea sigue comprometida con este acuerdo y que en los próximos meses - espero que antes de fin del año - planteemos los elementos adicionales que permitan que este acuerdo avance: los procedimientos adicionales en materia medioambiental, un compromiso reforzado por la protección del medio ambiente que pueda satisfacer las cuestiones planteadas en torno al alcance de este acuerdo. Si, la Unión Europea sigue plenamente comprometida con la firma y ratificación de este acuerdo. Creo que se enviaría una señal política en un momento de incertidumbre que impulsaría la inversión y donde los países europeos ven oportunidades. 

Este instrumento adicional - a presentar después de las consultas internas, claro está - respondería a algunas dudas que se han planteado sobre el impacto medioambiental de este acuerdo. Creo que el 2023, junto con la presidencia española de la Unión Europea, sería el momento oportuno para que después de muchos años de estar casi ultimado, realmente lo esté.  

Una última palabra sobre la situación mundial. Hemos hablado de la agresión rusa a Ucrania. Quiero agradecer y felicitar Uruguay por estar siempre muy presente en la condena de esta invasión - no solamente votando resoluciones [en las Naciones Unidas], sino apareciendo como un co-proponente de estas resoluciones. 

Las últimas noticias que han llegado de Ucrania son preocupantes, las que he recibido al descender del avión. 

He hablado esta mañana - nada más pisar tierra a Uruguay - con el Ministro ucraniano de Asuntos Exteriores [Dmytro Kuleba] acerca de la desinformación y las falsas noticias divulgadas por Rusia sobre el uso del arma nuclear. 

La Unión Europea rechaza toda forma de escalada y consideramos una enorme irresponsabilidad por parte de Rusia cualquier tipo de amenaza en este sentido. El ministro Kuleba me ha informado de que se ha acordado que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) enviar expertos a los sitios, a los territorios de Ucrania donde Rusia dice falsamente que está fabricando una “bomba sucia”. 

Es importante que Ucrania adopte esta actitud. Es importante también que Rusia responda por los crímenes de guerra que están cometiendo sus fuerzas armadas en Ucrania. Contar con el apoyo de países como Uruguay para que prime el respeto al derecho internacional, es muy importante en estos momentos en los que, en las fronteras de Europa, hay una guerra, pero que nos afecta a todos. 

Muchas gracias, Ministro. 

 

Q&A 

Q. Usted hacía mención recién de como se ve a Uruguay desde la Unión Europea. ¿Precisamente cuáles son las fortalezas que ve en nuestro país y cuáles las debilidades? 

Creo que ya me he referido a eso. No lo he hecho de una forma protocolaria o retórica sino porque me apoyo en hechos, me apoyo en datos. Las transiciones políticas en Uruguay se han hecho de una manera ordenada, respetando las instituciones, donde el juego político no impide que el perder acepta la victoria del vencedor y que haya un juego positivo en todas las instituciones. Créanme, por desgracia esta no es siempre la norma en muchas partes del mundo.  

Desde el punto de vista económico, Uruguay es un país fiable. Es un país donde las normas están claras y se respetan, donde el inversor no tiene que tener que haya modificaciones ex-post que invaliden los cálculos racionales que le llevaron a invertir. Y eso – insisto - se ve en las cifras. Cuando yo miro las cifras de Eurostat - de mi agencia estadística europea - veo que los tres últimos años, las inversiones europeas en Uruguay simplemente se han doblado. Eso no ocurre por casualidad. Ocurre porque hay circunstancias económicas que no favorecen, pero también circunstancias políticas.

El inversor quiere estar seguro de dónde pone sus recursos, no solamente porque le permite obtener una rentabilidad, sino porque le permite estar a salvo del albur político. Si me permites Ministro, quiero señalar la importancia que ha tenido la emisión de este bono verde, donde por primera vez el inversor ve relacionado la rentabilidad del capital con la mejora de los comportamientos medioambientales de un país -no solamente cuando hay más, más sino cuando hay menos, menos. El hecho de que esta división de bonos verdes uruguayo se haya cubierto - creo que son - 1,200 millones con una absoluta rapidez, demuestra que se tiene confianza no solamente en lo que se dice, sino lo que se hace. Debilidades todos tenemos, pero me permitirá que no comita la descortesía de señalarlas. 

Q. La pregunta tiene que ver con respecto al acuerdo con el Mercosur. ¿Usted entiende que están dadas las condiciones tanto por parte de la Unión Europea como por parte del Mercosur para ceder un poco en la negociación y llegar a ese acuerdo? ¿Cuán determinante es la elección de Brasil y lo que puede llegar a ser el Brasil respecto al medio ambiente para lograr ese acuerdo? 

Yo soy un firme convencido de que ese acuerdo es mutualmente beneficioso. En todo acuerdo comercial, hay quién gana y quién pierde, porque se pierde protección y se gana en mercados. Pero creo que esa gran macro región que hoy representa Mercosur, con esas grandes economías - Brasil y Argentina -, es una de las regiones con mayor nivel de protección comercial del mundo. Y eso se pone enfrente a otra gran macro región, la Unión Europea, que es una de las más abiertas y que ha hecho de la promoción del libre comercio, una de sus señas de identidad. Están los problemas estrictamente comerciales y están también los problemas que, digamos que los términos económicos son las “externalidades” - cómo afecta el ecosistema, en particular a los ecosistemas amazónicos. Yo creo que incluso para esos, es mejor un acuerdo que un “no acuerdo”, incluso para la protección de los ecosistemas es mejor que haya obligaciones mutuas - y creo que es importante señalar lo de mutuo. Cuando ponemos sobre la mesa un documento adicional, no se trata de reabrir lo acordado, sino de complementarlo [y] eso se plantea es una perspectiva de mutualidad. Nos comprometemos mutualmente a trabajar más para defender el medio ambiente. Podemos seguir sin un acuerdo, pero eso hará que otros actores económicos intervengan. Estoy pensando en otros grandes actores económicos que ya están teniendo un gran papel en el desarrollo económico de Uruguay – no los quiero mencionar, pero todo el mundo sabe de quién estoy hablando. Los vacíos se llenan en política y creo que está en el interés de los europeos demostrar una mayor voluntad de conseguir que ese acuerdo llegue finalmente buen fin. 

 

Enlace al video: https://audiovisual.ec.europa.eu/en/video/I-231993

Peter Stano
Lead Spokesperson for Foreign Affairs and Security Policy
+32 (0)460 75 45 53
Daniel Puglisi
Press Officer for Humanitarian Aid and Crisis Management/Foreign Affairs and Security Policy
+32 (0)2 29 69140
+32 (0)460 767374