Bolivia cierra un balotaje histórico y reñido con una jornada electoral bien organizada y un rápido conteo preliminar de votos
El jefe de Misión, el eurodiputado Davor Stier, felicitó al pueblo boliviano por el “ejemplo de civismo y fervor democrático”. Al mismo tiempo destacó que las elecciones estuvieron bien organizadas y de acuerdo con los estándares internacionales “gracias a la labor del Tribunal Supremo Electoral, especialmente de su presidente, el doctor Óscar Hassenteufel”.
Por su parte, la jefa de la delegación del Parlamento Europeo, Annalisa Corrado, subrayó que la ciudadanía boliviana dio muestras de una “gran madurez democrática y de confianza en el proceso democrático, pese a los largos años de dificultades y tensiones políticas”. Y añadió que el pasado domingo, Bolivia “abrió de par en par las puertas a un futuro de esperanza, siendo ahora el turno de sus representantes de dar respuestas al claro mandato salido de las urnas”.
La declaración preliminar que acompaña este comunicado contiene las primeras conclusiones de observación de la segunda vuelta. A continuación, facilitamos un resumen de estas conclusiones en las diferentes áreas de observación:
Contexto
La celebración de este balotaje histórico tiene lugar dos meses después de las elecciones generales del 17 de agosto, que pusieron fin a casi dos décadas de hegemonía del partido Movimiento al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP). La segunda vuelta presidencial estuvo marcada por algunas iniciativas en la Asamblea Legislativa Plurinacional que intentaron suspender el proceso electoral y no prosperaron, lo que permitió a la ciudadanía acudir de nuevo a las urnas, en un ambiente cívico y ordenado. El día de las elecciones la Unión Europea estuvo presente en todos los departamentos del país con más de 120 observadores.
Campaña electoral
La campaña se desarrolló sin incidentes graves en un contexto de respeto a las libertades fundamentales. Sin embargo, el tono estuvo marcado por mensajes negativos y controversias en torno a los candidatos vicepresidenciales. Los debates organizados por el TSE contribuyeron a un voto informado de la ciudadanía.
Marco jurídico
La segunda vuelta sacó a la luz ambigüedades en el marco legal, especialmente sobre la renuncia y sustitución de candidatos. Tras la votación del 17 de agosto, varios escaños parlamentarios y supranacionales permanecieron vacantes sin que hubiera procedimientos legales claros para su asignación, lo que obliga a la Sala Plena del TSE a decidir caso por caso sin criterios establecidos previamente.
Logística electoral
La administración electoral condujo el balotaje de forma eficaz e incluso incorporó mejoras con respecto a la primera vuelta. Los preparativos técnicos se ajustaron al calendario, a pesar de algunos desafíos logísticos como la escasez de combustible y el comienzo de la temporada de lluvias. El TSE mejoró la capacitación de los jurados de mesa y, pese a las limitaciones presupuestarias, reforzó las actividades de sensibilización al votante, haciendo énfasis en el carácter secreto del voto. El TSE implementó con éxito el Sistema de Resultados Preliminares (SIREPRE), que permitió publicar los primeros datos poco antes de las 20:00 horas del día electoral.
Denuncias e infracciones electorales
Durante la segunda vuelta se presentaron algunas denuncias aisladas sobre supuestas irregularidades en los resultados de la primera vuelta. La Fiscalía investigó y desestimó estas denuncias por falta de pruebas. Además, algunos representantes de la Asamblea Legislativa Plurinacional impulsaron iniciativas de carácter político destinadas a suspender el proceso electoral, las cuales finalmente no prosperaron.
Medios de comunicación
Los medios ofrecieron una cobertura mayoritariamente desigual y polarizada de los candidatos. Si bien el análisis cuantitativo de la MOE UE reveló que la mayoría de los medios monitoreados ofrecieron un acceso equilibrado en tiempo a ambos binomios durante las dos últimas semanas de la campaña, la Alianza Libre colocó el 92 % de los anuncios políticos pagados durante todo el período de campaña. La propaganda gratuita para los candidatos se limitó a una sola semana en la cadena estatal Bolivia TV. La guerra sucia se extendió desde las redes sociales a los medios de comunicación tradicionales en la segunda vuelta, lo que ensombreció la cobertura de la campaña.
Redes sociales
La conversación política digital estuvo marcada por algunos escándalos que involucraron a los candidatos vicepresidenciales. La Unidad de Monitoreo de Redes Sociales de la MOE UE identificó un aumento de contenido racista, sexista y homófobo. La publicidad en línea de ambas campañas evidenció grandes desigualdades en recursos y transparencia, destacando el gasto elevado de Alianza Libre frente al PDC. TikTok, la plataforma más estratégica para ambos binomios, sigue sin proporcionar información sobre el gasto publicitario electoral de los candidatos.
Participación política de las mujeres
Las mujeres alcanzaron una representación récord en la Asamblea Legislativa (52 % de los escaños), con una notable presencia de menores de 35 años. Sin embargo, los programas políticos y las campañas de los candidatos mostraron escaso enfoque de género.
Papel de los observadores nacionales
Los grupos de observación ciudadana mantuvieron una participación activa durante la segunda vuelta, contribuyendo a la transparencia y confianza pública. Las plataformas Observa Bolivia y Observación Ciudadana de la Democracia desplegaron observadores en todo el país, que con los de misiones internacionales como la OEA, la COPPPAL y UNIORE sumaron un total aproximado de 1.200 observadores acreditados.
Desarrollo de la jornada electoral
La jornada electoral se desarrolló de manera pacífica y transparente, con incidentes menores que no afectaron las operaciones de voto. Los observadores de la UE estuvieron presentes en la apertura de 46 mesas, evaluadas en su mayoría como bien organizadas, y observaron la votación en 389 mesas de los nueve departamentos y 47 mesas en la clausura. El secreto del voto fue garantizado casi en su totalidad, y el material electoral llegó a los centros de votación pese a los desafíos logísticos. Los observadores de la UE evaluaron positivamente el proceso de conteo en las mesas de votación, aunque en algunos casos las actas fueron verificadas de forma apresurada. El TSE publicó los resultados preliminares poco antes de las 20:00 horas, cuando ya se había procesado más del 98 % de las actas a nivel nacional, lo que mostró que el sistema de resultados preliminares fue rápido y eficiente.
***
La declaración preliminar completa puede descargarse en el siguiente PDF:
CONTACT DETAILS
Contacto de prensa:
Silvia de Félix, responsable de prensa y comunicación de la MOE UE Bolivia 2025
WhatsApp +591 715 38 474